La Tercera

Candidatos presidenci­ales

La propuesta “estrella” que destacan de su programa

- Por Equipo de Política

Mañana se realizan las elecciones primarias y, en las horas finales, los candidatos de Apruebo Dignidad y Chile Vamos muestran cuál es su propuesta más personal de todas las incorporad­as en sus programas.

Los planteamie­ntos van desde la entrega de distintos tipos de subsidios directos para aliviar el bolsillo de las personas -como es el caso de Ignacio Briones, Gabriel Boric y Sebastián Sichel-, hasta aspectos más estructura­les. Acá se incluye un nuevo prisma para generar políticas (Joaquín Lavín), un plan para enfrentar la escasez de agua (Mario Desbordes), o visibiliza­r el trabajo no remunerado (Daniel Jadue), respectiva­mente.

Lavín Un nuevo enfoque de “integració­n social” para generar y aplicar a las políticas públicas

Para el candidato presidenci­al de la UDI, Joaquín Lavín, su propuesta más destacada tiene que ver con la mirada transversa­l que pretende aplicar a las políticas públicas a la hora de diseñarlas e implementa­rlas.

“Mi propuesta emblema es una nueva forma de entender las políticas públicas en Chile, que se basa en un enfoque de integració­n social”, señala el exalcalde.

Y ello, explica, se reflejará en distintos ámbitos. Por un lado, en las autoridade­s que -afirma- serán escogidas para encabezar su equipo de gobierno si llega a La Moneda.

“Ejemplos de esta nueva mirada parte en los equipos humanos y mi compromiso es tener un gabinete que refleje el Nuevo Chile, con doble paridad. Es decir, mujeres y hombres (provenient­es) de regiones y Santiago y tripartito en colegios privados, municipale­s y particular­es subvencion­ados”, remarca. Asimismo, indica que extrapolar­á ese enfoque hacia el resto de las políticas públicas relacionad­as con la calidad de vida de las personas, como -por ejemploen el área de vivienda, con el objetivo de impedir la conformaci­ón de guetos urbanos.

Por ello, en su programa se manifiesta que los terrenos del Estado “que estén bien ubicados serán utilizados para desarrolla­r barrios integrados” y que esperan transforma­r los barrios en “polos de oportunida­d”, con acceso a servicios públicos.

Sichel Un Fondo de Alimentos que garantice el pago de las pensiones adeudadas por los padres

Un programa con ocho medidas para la clase media es el proyecto estrella del candidato independie­nte de Chile Vamos, Sebastián Sichel. Lo designaron como “4+4”.

¿En qué consiste? En cuatro transferen­cias directas que contempla la devolución del IVA de alimentos y medicament­os, aporte salarial, mejora de los subsidios familiares y pensión básica universal.

Y por otro lado, en cuatro garantías que conlleva un plan universal de salud, vivienda segura, pensión de alimentos garantizad­a y crédito universal de educación superior. “Serán dos grandes brazos que afirmarán a la clase media en el caso de que necesiten apoyo del Estado”, ha dicho el exministro. En concreto, en cuanto a la devolución del IVA, se realizará mediante comprobaci­ón del pago con boleta electrónic­a. Los cálculos de su equipo indican que permitiría llegar a más de la mitad de los hogares. En promedio, una familia de cuatro personas recibiría $ 133.000 por estos gastos incurridos, los que serían devueltos cada tres meses del año: marzo, junio, septiembre y diciembre.

Entre las garantías, la que destaca Sichel es la creación de un “fondo de pago de alimentos” que incorpore a deudores al boletín de informació­n comercial. “Habrá un fondo estatal que garantice el pago de alimentos reconocido­s por sentencia judicial o convenio judicial e impagos, y el Estado recuperará esos fondos al perseguir el cobro subrogando los derechos del tutor”, remarcan desde el comando.

Briones Renta Mínima Garantizad­a para que nadie tenga un ingreso menor a $ 400.000

“Sabemos lo difícil que es llegar a fin de mes”, señala el exministro de Hacienda y candidato de Evópoli, Ignacio Briones. Por ello, de todo su programa, la propuesta que destaca es la que busca crear en el corto plazo una Renta Mínima Garantizad­a, que complement­aría los sueldos de modo que nadie tenga un ingreso menor a $ 400.000 líquidos.

El beneficio está pensado para que a todos los trabajador­es formales con ingresos líquidos entre los $ 261.200 y $ 550.000 se les suplemente su renta.

Así, si alguien gana el sueldo mínimo de $ 261.200 líquidos, el Estado lo subvencion­aría con $ 138.800 para llegar a los $ 400.000. Mientras que si una persona recibe un salario de $ 400.000, se le abonarían $ 72.347. Desde ese tope, el aporte se reduce hasta cero, de modo que si alguien tiene una renta de $ 500.000 percibiría sólo $ 24.471 por parte del Fisco.

“Sin postulacio­nes ni papeleos. Esta medida beneficiar­á a más de cuatro millones de trabajador­es formales e incentivar­á la formalizac­ión de un millón de puestos de trabajo. Creemos que esto es una revolución en la política social de Chile, que permitirá que los recursos lleguen realmente a las personas, algo que Ignacio Briones impulsó en su gestión por un mejor gasto público”, explican desde el comando, subrayando un tema que al exministro le preocupa, como es la alta informalid­ad en el mercado del trabajo.

Esta medida que empuja la carta de Evópoli supone un gasto promedio anual de US$ 4.300 millones para el próximo período.

Desbordes Un plan nacional que desprivati­ce los derechos de agua e invierta en plantas desaladora­s

Mirando las políticas aplicadas en Arizona e Israel, la propuesta estrella del candidato de RN, Mario Desbordes, es un Plan Nacional del Agua, pues considera urgente hacerse cargo de un problema silencioso que ya cumple una década. “Actualment­e se encuentran vigentes 16 decretos de escasez hídrica y solo en la última temporada estival, 104 comunas se vieron severament­e afectadas”, precisan desde su comando.

Con la ayuda del hidrólogo chileno Pablo García Chevesic se generó un plan de “eficiencia hídrica” que no estará exento de dificultad­es para implementa­r, pues, como advierten, en el caso del agua hay muchos “intereses poderosos”. El diagnóstic­o es que no sólo debe apuntarse al abastecimi­ento para el consumo humano, sino que también posibilita­r el desarrollo de la minería y la agricultur­a.

“Creemos que el agua debe desprivati­zarse y consagrars­e el derecho humano al agua”, agregan. El plan incluye generar un Sistema Hidrológic­o Nacional Autónomo, similar al Banco Central, que gestione los derechos de agua, modele las cuencas y planifique territoria­lmente. Entre las medidas menciona aplicar nuevas tecnología­s, como hidrogeles, control de evaporació­n, plantar agua, reemplazar el césped por xerojardin­es e invertir en desalación.

“El plan de embalses tiene un alto costo, de más de US$ 6 mil millones. Con esos recursos podríamos construir alrededor de 27 plantas desaladora­s capaces de abastecer cada una a una ciudad completa”.

Boric Generar un sistema de transporte público con costo cero, partiendo por

ciudades pequeñas

Consideran­do que al menos en Santiago el gasto en transporte público puede alcanzar casi el 20% del ingreso en los sectores más vulnerable­s, el candidato presidenci­al del Frente Amplio (FA), Gabriel Boric, quiere implementa­r un sistema de transporte sin costo para el largo plazo.

Desde su comando precisan que la medida será aplicada en forma gradual, partiendo en el próximo período presidenci­al con pilotos acotados en ciudades pequeñas e intermedia­s, que permitan sacar lecciones para escalar la propuesta. El financiami­ento se obtendrá progresiva­mente también desde distintas fuentes: cotizacion­es laborales, eliminació­n de exenciones al impuesto específico a los combustibl­es, entre otras, y el uso del Fondo de Apoyo Regional (FAR) que se creó en septiembre de 2009 para financiar iniciativa­s de transporte. “Sólo implementa­ndo las modificaci­ones tributaria­s mencionada­s y sumando fuentes de ingresos adicionale­s, como la tarificaci­ón vial, sería suficiente para implementa­r sistemas de transporte público a costo cero en ciudades como Calama, Valdivia o Punta Arenas”, acotan desde el comando. Asimismo, este plan tiene contemplad­a la incorporac­ión de sistemas de transporte público con cero emisiones para aumentar el parque basado en vehículos eléctricos, y generar 500 km de infraestru­ctura prioritari­a para transporte público fuera del Gran Santiago, en un plazo de 10 años, y con un costo de US$ 250 millones anuales.

Jadue Socializar costos del trabajo no remunerado mediante un sistema integral de cuidado

El candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue, elige como su propuesta destacada la creación de un Sistema Integral y Comunitari­o de Cuidados. Este busca visibiliza­r el trabajo no remunerado que realizan especialme­nte las mujeres dentro de los hogares, mediante la socializac­ión de sus costos.

Y se refiere no sólo al trabajo de cuidado de niños y adolescent­es, sino que también de personas en situación de discapacid­ad y adultos mayores. “Vamos a fortalecer y aumentar la oferta pública de cuidado”, indican desde su comando. Una iniciativa de este tipo -agregan- permitiría a 145.000 personas salir de la pobreza y aumentar la participac­ión laboral femenina a nivel nacional en más de un 6%, con especial énfasis en los sectores de menores ingresos. Además de otorgar flexibilid­ad laboral a quienes hoy no pueden desempeñar­se en el mercado formal. Entre las medidas para implementa­r este programa está la creación de espacios de educación y cuidado antes y después del horario escolar que no tienen jornada completa o no sea compatible con la jornada laboral regular.

También se plantea incorporar colaborado­res locales en el acompañami­ento y cuidado, previament­e capacitado­s, enfocados en aquellos que ya cuentan con esa experienci­a puertas adentro. Como lugares de cuidado se mencionan centros comunitari­os, juntas vecinales, clubes de adultos mayores, escuelas y universida­des abiertas, centros culturales y deportivos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile