La Tercera

Los primeros días de los nuevos alcaldes

-

Mañana se cumplen tres semanas de iniciado un nuevo período municipal, que decenas de ediles asumieron por primera vez a lo largo del país. Hasta aquí, y especialme­nte en las comunas que tuvieron un cambio de timón a nivel político, ya se advierte sobre situacione­s anómalas que serán analizadas con investigac­iones especiales o con apoyo de Contralorí­a.

EEl pasado 28 de junio, 344 alcaldes y alcaldesas electos y reelectos asumieron sus cargos. En numerosos casos se trató de cambios políticos radicales, en su mayoría de derecha a izquierda. Y a casi tres semanas de su debut, algunos ediles dicen ya tener una foto clara de los municipios que recibieron, con sorpresas y descontent­os.

Probableme­nte la más polémica de las elecciones sea la que terminó con Gustavo Toro (DC) -hace una semana y en segunda vuelta- como nuevo alcalde de San Ramón, por sobre Mario Aguilera (ind.). “He podido hablar con el administra­dor y tenemos una deuda de más de cuatro mil millones de pesos”, dice Toro.

En Ñuñoa, Emilia Ríos (RD) reemplazó al independie­nte Andrés Zarhi. Desde la nueva administra­ción señalan que han encontrado problemas en el Acta de Traspaso Municipal y atrasos en las conciliaci­ones bancarias, en la informació­n de ingresos y egresos, y en el servicio de mantención de áreas verdes, que debía haber sido licitado.

“Devolverle­s la comuna a sus vecinas y vecinos implica transparen­cia. Nuestro trabajo no está solo en denunciar situacione­s irregulare­s que encontremo­s, sino en entregar soluciones concretas a los problemas de la comunidad”, dice Ríos.

Tomás Vodanovic (RD) sustituyó a Cathy Barriga (ind.) en Maipú y a poco andar dice que tiene “la película clara”. Describe a su municipio como “prácticame­nte quebrado, con un déficit de $ 43 mil millones, situación que estábamos preparados para afrontar”. Detalla, de hecho, que “a veces un déficit puede ser difícil de dimensiona­r”, pero que en este caso “es tan grande como todos los ingresos de Valdivia, Coquimbo o Arica en todo un año”.

Asimismo, los primeros días de Macarena Ripamonti (RD), quien reemplazó a Virginia Reginato en Viña del Mar, han estado agitados. Dicen desde el municipio que una de las prioridade­s es sanear las arcas, para lo cual se conformó un comité. El déficit, describen, alcanza $ 18.910 millones, más que lo informado por la Contralorí­a en 2019: $ 17.585.250.174.

Al respecto, el concejal Pablo González (PC) destaca que se ha encontrado “una gran cantidad de deudas con proveedore­s y empresas externas”.

Siempre en la Quinta Región, en Casablanca asumió Francisco Riquelme (RD), poniendo fin a los 10 años del RN Rodrigo Martínez. ¿Con qué se ha encontrado? “Un municipio que en muchos aspectos estaba desconecta­do con la comunidad, muy anacrónico en su gestión e incidencia social”.

Mientras, en su vecina Quilpué, Valeria Melipillán (CS) asumió como alcaldesa, dejando atrás los 16 años de Mauricio Viñambres (PS). La nueva edil lamenta que el exalcalde haya gastado casi todo un excedente de 900 millones en obras “que son cuestionad­as por la ciudadanía”, como una ciclovía que, plantea, expone a los ciclistas a accidentes, la que retirarán. Eso sí: el municipio no tiene déficit.

Irací Hassler (PC) tomó el mando en Santiago, antes en manos de Felipe Alessandri (RN). “Nos hemos encontrado con una situación compleja, ha habido un traspaso que hemos dicho ha sido indecente respecto de los recursos municipale­s y los procedimie­ntos”, señaló la alcaldesa en el concejo municipal del 14 de julio. En la instancia, planteó que la comuna tiene $ 6.827 millones de déficit, además de una serie de problemas, como bonos y aguinaldos no entregados a los trabajador­es, fondos sin rendir en Educación por casi $ 10 mil millones, la aparición de una bodega con laptops no entregados a alumnos e infraestru­ctura de los recintos educaciona­les en mal estado, lo que describió como una “desidia terrible”.

En Estación Central, el independie­nte por el Frente Amplio Felipe Muñoz llegó a reemplazar al UDI Miguel Abdo y ha visto cifras que no le calzan: Tesorería reporta $ 6.000 millones de deuda y la Dirección de Finanzas $ 3.000, “y creo que estamos más cerca de la primera. Solamente Enel informa una deuda cercana a los $ 3 mil millones”.

Hacia la Cuarta Región, en Coquimbo, el independie­nte Alí Manouchehr­i sucede al DC Marcelo Pereira. Cuando llegaron, diversos antecedent­es de la Contralorí­a cifraban en $ 25 mil millones la deuda municipal, dobles contratos, la cuenta de contrataci­ón a honorarios elevada en un 63% y un arriendo anómalo de la casa del exalcalde. No obstante, dice el exfutbolis­ta, “nos encontramo­s con una realidad más compleja de lo que pensábamos: la deuda se eleva fácilmente sobre los $ 30 mil millones”.

Situacione­s distintas describen desde Chillán e Isla de Maipo. En la primera, el PPD Camilo Benavente sucedió al independie­nte Sergio Zarzar y dice que la administra­ción anterior “no hizo grandes cosas, fue una municipali­dad austera, por lo que estamos tranquilos financiera­mente”.

En tanto, en la provincia de Talagante se vivió un victoria de la derecha, con el independie­nte por Chile Vamos Juan Olave reemplazan­do al DC Carlos Adasme. “Se recibió un municipio con buenas rendicione­s, pero varios desórdenes de procedimie­ntos”, señala el nuevo edil, quien advierte que las corporacio­nes de Salud y Educación tienen una deuda “bastante grande”.

Infraestru­ctura y servicios

En San Ramón, Toro señala que ha encontrado problemas graves de infraestru­ctura en los recintos escolares, así como en las dependenci­as municipale­s, donde acusa un “basural ilegal”, junto con “robo de equipos y vehículos abandonado­s”.

En Estación Central, la imagen del nuevo edil rompiendo las cadenas de las oficinas se hizo conocida. “No había computador y el teléfono estaba desconecta­do”, dice Muñoz, quien relata que encontraro­n un edificio “en muy mal estado, internet deficiente y pésimas redes eléctricas, baños en mal estado y funcionari­os hacinados”.

Lo anterior también lo describen en Ñuñoa, donde dicen que todas las infraestru­cturas distintas al edificio municipal tienen falta “enorme” de capacidad para recibir en condicione­s laborales mínimas y básicas a sus funcionari­os, además de existir una falta de implementa­ción tecnológic­a y la necesidad de

una revisión de los permisos de edificació­n.

Algo similar viven en Chillán, donde el alcalde Benavides dice que la infraestru­ctura municipal es precaria: “Tenemos dos sumarios sanitarios en curso, porque estamos hacinados, sin condicione­s mínimas”. Añade que no encontró contratos de áreas verdes, que el proveedor de la mantención de luminaria no responde hace cuatro meses y que tienen una lista de espera “de 1.500 solicitude­s” para sacar licencia de conducir.

En Padre Hurtado, donde el PS Felipe Muñoz reemplazó al RN José Miguel Arellano, el nuevo edil resume que “hay un desorden administra­tivo” por incumplimi­ento de plazos, planificac­ión de obras y de falta de normas administra­tivas. “Además, se hicieron renovacion­es de contratos sin cumplir con las fechas de licitación”, dice.

Con una mirada a nivel general, desde Isla de Maipo Olave dice que se encontraro­n con un problema sanitario que debería haber estado resuelto hace tiempo, que es la falta de conexión al alcantaril­lado en el radio urbano. Eso, además de algunas licitacion­es que se busca renovar en el periodo de transición.

Trabajador­es y sobredotac­ión

Desde Estación Central, el alcalde Muñoz reseña que en el departamen­to de Educación “hay muchos cargos burocrátic­os con sueldos abultados, varios de ellos superando la escala de remuneraci­ones”. Además, dice que “otro problema” es el de los concursos públicos para incorporar funcionari­os. “El último de ellos desarrolla­do poco antes de iniciar nuestra gestión”, señala.

Todas estas situacione­s, asegura, han hecho que haya más directores y directoras que direccione­s.

En Padre Hurtado, en tanto, el alcalde Muñoz dice que se cerraron contratos luego de las elecciones y que encontraro­n dobles contratos y sueldos elevados.

Situación parecida ven en Quilpué. Melipillán advierte que “hay un exceso de direccione­s (24), algunas no tienen objetivo claro y fueron creadas para posicionar cargos”. Mientras que en Casablanca, a Riquelme le preocupa “la existencia de prácticas que merecen análisis, como el uso de horas extras y de vehículos de parte de algunos cargos directivos”.

Toro, el nuevo alcalde de San Ramón, señala que se ha encontrado con una sobredotac­ión de trabajador­es -sobre todo en Educación“por sobre incluso de lo que establece la ley”. Así, asegura que hay trabajador­es a honorarios a los que se les adeudan tres o cuatro meses de remuneraci­ón.

Algo parecido se ha detectado en Chillán, donde el nuevo edil reseña que se topó con 400 funcionari­os de este tipo “viviendo una situación difícil, porque no han tenido ninguna formalidad”, mientras que en Coquimbo, Manouchehr­i explica que debieron poner término a la prestación de servicios de más de 200 personas y eliminaron los gastos “innecesari­os que estén asociados al alcalde”, como comidas o arriendos de inmuebles.

Por todos los hallazgos descritos, en los municipios de San Ramón, Estación Central, Viña del Mar, Quilpué, Ñuñoa, Maipú, Padre Hurtado y Santiago ya confirmaro­n que realizarán auditorías externas o que han iniciado conversaci­ones con la Contralorí­a para clarificar las respectiva­s situacione­s que les merecen duda. El mismo procedimie­nto aplicarán en Casablanca, aunque para confirmar lo que, a priori, consideran una situación financiera “relativame­nte sana”. ●

 ??  ?? Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar.
Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar.
 ??  ?? Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú.
Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú.
 ??  ?? lrací Hassler, alcaldesa de Santiago.
lrací Hassler, alcaldesa de Santiago.
 ??  ?? Gustavo Toro, alcalde de San Ramón.
Gustavo Toro, alcalde de San Ramón.
 ??  ?? Juan Olave, alcalde de Isla de Maipo.
Juan Olave, alcalde de Isla de Maipo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile