La Tercera

Una guía para entender y preparar té matcha

- Por Alexa Aguilera

Originario de Japón, el matcha está asociado al cha-no-yu, la tradiciona­l ceremonia del té nipona, que se podría traducir en nuestra lengua como “agua caliente para el té”. “Es un té que nace con los monjes budistas en Japón”, explica Solange Treguear, sommelier de té, certificad­a en Argentina y creadora de El Mundo del Té, un espacio en el que ella realiza curatorías, ventas y asesorías. Su sabor es altamente intenso, un poco amargo, explica, “hay que tomarlo varias veces para asimilarlo de verdad”.

Beneficios

-Posee compuestos biológicam­ente activos: teína, cafeína y clorofila, además de varios tipos de catequinas, cuenta Rinat Ratner, nutricioni­sta de la Clínica Alemana-UDD. Las catequinas, tienen un impacto positivo a la salud que se asocia a la gran concentrac­ión de antioxidan­tes y su poder antiinflam­atorio.

-Es fuerte en fibra, minerales y vitaminas B2, C, D, E y K.

-Su compuesto fenólico (antioxidan­te), dice esta experta, lo hace tener un valor nutriciona­l mucho mayor que otros té. Tiene la capacidad de regular eventos asociados a la actividad física y mental (estrés). -Posee L-teanina, un aminoácido que promueve un estado de relajación y bienestar, y que actúa como contrapeso a los efectos nerviosos de la cafeína.

Lo que hay que saber

1. Si es en polvo, fíjate que el color sea verde intenso.

2. Siempre orgánico.

3. Sin leche, para aprovechar los antioxidan­tes.

4. Cuidado con las opciones con azúcar añadida.

5. No hace milagros.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile