La Tercera

“Debiéramos tener un acuerdo en el uso de estado de sitio y de las Fuerzas Armadas”

- Por Paula Catena

“Me da vergüenza que no esté Boric. Cuando uno quiere debatir los temas de fondo, hay que enfrentarl­o y no evadirlo. Es un tema que pone a prueba cómo será uno como Presidente”.

El abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, partió cuestionan­do la ausencia del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, en el debate de La Tercera sobre La Araucanía.

En la oportunida­d, el presidenci­able oficialist­a planteó sus ideas para la zona. “Creo que en La Araucanía hay que recuperar el Estado de Derecho. Y eso requiere del ejercicio legítimo de la herramient­as de la Constituci­ón. Tener autoridad, tomar decisiones complejas, que no dejen a todos felices. Pero saber que tenemos que estar en el lado de las víctimas y no de los agresores. Tenemos que hacer que el Estado también crea en La Araucanía (...), tenemos que hacer un trabajo para que esa región se desarrolle, el verdadero dolor de esa región es la pobreza y la postergaci­ón de los pueblos indígenas y necesitamo­s un Estado que no solo ofrezca diálogo, sino soluciones concretas”.

En esa línea, afirmó que “tenemos un problema que no es político, es jurídico e institucio­nal y hay ausencia de Estado de Derecho, por lo mismo, creo que hay ingenuidad cuando asimilamos las causas”.

En el diálogo el exministro de Desarrollo Social apuntó a los dichos de la candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, quien dijo que un acuerdo en la zona debe ser “sin vetos ni exclusione­s”, por lo tanto, requiere incluir a los sectores que defienden la violencia. “Esto es como haber pensado que en Colombia se podía hacer un diálogo sin las Farc”, dijo la senadora DC.

Frente al punto, Sichel planteó que la intervenci­ón de Provoste era un reconocimi­ento explícito de que en La Araucanía ha habido actos terrorista­s. “Por primera vez veo a alguien del mundo de la izquierda que reconoce que esto es igual a las Farc y tenemos un problema de terrorismo. Y lo que deberíamos hacer cuando hay terrorismo en el Estado, es tener un acuerdo de utilizar las herramient­as que se utilizan en un Estado de Derecho para protegerno­s de acciones terrorista­s, que es el uso

del estado de sitio y el uso de las Fuerzas Armadas para combatir esto”, recalcó.

Ayer, Sichel también defendió la decisión de cancelar la Consulta Indígena que adoptó mientras estuvo a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Social. “Las mismas comunidade­s solicitaro­n suspender la consulta por la violencia”, dijo, agregando que “yo salí del ministerio dos meses después. Hoy día hay formas de avanzar, hay un proyecto de ley para hacer políticas sectoriale­s y un consejo indígena. Ese proyecto lleva dos años en el Congreso donde no se ha hecho nada. Yo creo que este gobierno ha sido muy frágil en la protección del territorio”.

El abanderado oficialist­a remarcó en el debate que para la zona impulsa el envío de una ley de reparación de víctimas de la violencia y el terrorismo.

También planteó la necesidad de avanzar en el proyecto de ley sobre Consejo Indígena, con el propósito de institucio­nalizar actores representa­tivos de los pueblos frente al Estado. Y también en el proyecto de escaños reservados y en el Ministerio de Asuntos Indígenas.

Respecto de la política de tierras, el exministro de Desarrollo Social planteó que se debe impulsar un catastro nacional de tierras indígenas con el propósito de proyectar en el largo plazo una política de restitució­n clara y presupuest­ariamente responsabl­e.

Las medidas para la zona, según afirman en el comando de Sichel, se están trabajando en varias comisiones programáti­cas.

De esta manera, se aborda en la comisión de seguridad, pueblos originario­s y desarrollo económico. En esos espacios colaboran Manuel Agosin, Jaime Huenchuñir, Sergio Giacaman, Pía Greene e, incluso, el gobernador de la región, Luciano Rivas.

Todo el trabajo es supervisad­o por la jefa programáti­ca del comando, Victoria Paz, quien aborda directamen­te estos temas con Sebastián Sichel. En el comando recalcan que el abanderado tiene especial atención en el tema debido a su paso por el Ministerio de Desarrollo Social.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile