La Tercera

“Rechazo la idea de una militariza­ción en La Araucanía”

- Por Miriam Leiva

DDiálogo amplio, sin exclusione­s y con énfasis en la reivindica­ción. Esa es la receta que la senadora DC y candidata presidenci­al de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, comprometi­ó para enfrentar los problemas en La Araucanía. “Personalme­nte voy a encabezar un proceso de diálogo con todos los actores involucrad­os, amplio, sin vetos ni exclusione­s, con una política de reconocimi­ento, restitució­n y reivindica­ción, separándol­o de aquellos temas de seguridad como robo de madera, animales, y narcotráfi­co”, señaló la abanderada en el debate de LT.

Ante la consulta de si incluiría a los sectores violentist­as, como la Resistenci­a Lafkenche o los líderes que han reivindica­do algunos ataques, sostuvo que sí. “Es como haber pensado que en Colombia se podría haber hecho un proceso de diálogo sin las Farc”, acotó. Su visión es que hoy los temas pendientes con el pueblo mapuche son políticos, cuya demanda calificó de justa: “Son una nación que lleva más de un siglo sin ser escuchada, respetada, considerad­a, cuando hay quienes intentan reducir esto a una mera situación de seguridad. Eso es equivocar una vez más el problema”.

Bajo ese mismo criterio rechazó de plano la posibilida­d, por ejemplo, de decretar estado de sitio en la zona: “Nada justifica la violencia a una legítima reivindica­ción, y con la misma claridad rechazo la idea de una militariza­ción”. Su tesis es que el gobierno ha fallado en controlar la violencia en la zona porque no ha logrado separar dos acontecimi­entos. Por un lado, dijo, están los “actos que, aún fuera de norma, se han entendido como reivindica­ción” y, por otro lado, están aquellos “que utilizan fraudulent­amente la causa mapuche para perpetrar delitos como robo de animales, madera y narcotráfi­co”. “Esto último es un tema de seguridad, pero llegamos al sin sentido de tratar lo político como si fuera un tema de seguridad y viceversa. Y eso es perpetuar el conflicto. Este es un conflicto político y debemos solucionar­lo

por esa vía”

La senadora aseguró que la complejida­d del problema de La Araucanía obliga a ir más allá de mantener la política de entrega de tierras y cumplir compromiso­s pendientes como el reconocimi­ento constituci­onal de los pueblos. “La solución de este conflicto no se puede reducir a una solución represiva ni a la entrega de tierras. Es mucho más profundo que eso”, remarcó. Provoste se mostró a favor de entregar mayor autonomía a las comunidade­s indígenas otorgándol­es por ejemplo, poder de administra­ción de los parques nacionales, y avanzar en el reconocimi­ento de los consejos de loncos en la toma de decisiones.

Entre las medidas ya implementa­das, Provoste valoró la restitució­n de tierras a través de la cual el Estado ha desembolsa­do $491 mil millones, “¿qué habría pasado si no existiera esta ley indígena? Probableme­nte el conflicto habría escalado a niveles muy superiores”, dijo. También respaldó la existencia del Convenio 169, pese a que la consulta indígena adjunta no se pudo concretar.

La senadora tuvo momentos de fricción con los otros candidatos. Con José Antonio Kast se enfrentó por el caso Catrillanc­a. “El asesinato de Catrillanc­a fue parte de una operación de montaje, así lo ha determinad­o la justicia”, sostuvo ella, siendo encarada por Kast: “¿Cómo va a ser un montaje después de que asaltan a profesoras rurales?”. “Nunca las encontraro­n”, replicó Provoste.

Con Sebastián Sichel -en tantopolem­izó sobre la necesidad de entregar tierras con propiedad individual, no comunitari­a. La parlamenta­ria indicó que había que respetar la visión de ellos que a su juicio era de comunidad, “es importante que una política pública se haga desde la cosmovisió­n de los pueblos y no imponer una lógica marcada por el lucro, por el individual­ismo, por el negocio y la competenci­a. Acá uno ve la imposición cultura: como yo creo que todo tiene que ser lucrativo trato de imponer mi visión a otros”.

En el programa de Provoste se plantea la creación de un Instituto Nacional de Lenguas y Culturas de las Naciones Originaria­s o Pueblos Indígenas, para promover las culturas, las lenguas indígenas, su rescate y la normalizac­ión lingüístic­a. La senadora, además, tiene como encargados de esta área en su comando a Ángela Cañupán y Lautaro Loncón, hermano de la presidenta de la Convención Constituci­onal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile