La Tercera

“No vamos a lograr revertir la mala situación económica y social que existe en la zona si no recuperamo­s la paz”

- Por Ximena Soto A.

MMoisés Orellana (21) fue asesinado en septiembre del año pasado por un disparo de escopeta en la cara. Su casa en Cañete había sido incendiada de manera intenciona­l por tres encapuchad­os y el entonces brigadista de Conaf había presenciad­o la huida de los violentist­as. Tanto él como otros testigos de los hechos fueron asesinados de la misma forma. Hasta hoy, no hay personas condenadas por estos hechos.

Ese caso fue relevado por el candidato presidenci­al del Partido Republican­o, José Antonio Kast, en el debate que este viernes se realizó en La Tercera sobre el conflicto en La Araucanía y Arauco, en el marco de un ciclo de conversaci­ones organizado por la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC) y este medio.

Luciendo una corbata que la madre de Orellana le obsequió para que le sirviera de testimonio, Kast recordó varias veces a distintas víctimas de la violencia en la zona y aseveró que “hay muchas muertes causadas por terrorista­s”, por lo que planteó “enfrentar a estas organizaci­ones criminales”, partiendo “por cortarles el flujo de los recursos, porque tienen soldados. Los únicos que han militariza­do la zona son aquellos que pagan a sus soldados para defender actos delictuale­s y eso se enfrenta con fuerza, con carácter, con la ley”, sostuvo.

Al inicio de su intervenci­ón, el candidato de derecha apuntó a uno de los grandes ausentes de la jornada, el abanderado frenteampl­ista, Gabriel Boric, quien se excusó la noche del jueves, pese a que ya estaba confirmada su participac­ión.

“Lamento y repruebo que no esté aquí ni siquiera de manera virtual el candidato Boric, porque ha sido uno de los principale­s causantes de lo que hoy día ocurre (en La Araucanía), junto con los distintos gobiernos”, acusó Kast.

La violencia en esa zona del país ha sido uno de los temas que el presidenci­able republican­o ha denunciado con mayor fuerza y, de hecho, en la elección de 2017, Kast obtuvo su mayor votación en esa región, alcanzando más de un 12%, mientras que a nivel nacional obtuvo cerca del 8%. En su opinión, “no vamos a lograr revertir la mala situación económica y social que existe en la zona si no recuperamo­s la paz”, para lo que llamó a combatir el “narcoterro­rismo” aplicando la ley, “desde la más sencilla hasta la más drástica”, es decir, consideran­do el establecim­iento del estado de sitio. En ese aspecto, se enfrentó a la senadora Yasna Provoste (DC), quien había subrayado la necesidad de priorizar el diálogo con todos los sectores, incluyendo a grupos violentos, pues -argumentó“es como haber pensado que en Colombia se podría haber hecho un proceso de diálogo sin las Farc”. En ese sentido, planteó que “cuando las familias de Pedro Cabrera, de Orwell Casanova, de los Luchsinger Mackay, de Jorge Maripán, de Moisés Orellana, asesinados, escuchan que aquí se requiere más diálogo, más política, dicen ‘¿y me van a devolver a mis familiares?’”.

No más compras de tierras

El abanderado republican­o situó el origen de la violencia en La Araucanía en la promulgaci­ón de la Ley Indígena, bajo el gobierno de Patricio Aylwin. Esto, pues -en su opinión- la norma “genera conflicto, no paz, porque establece en su Artículo 20 que, cuando hay conflicto, es el Estado el que va a comprar tierras. Lo que ha generado esto es cada vez más violencia, porque algunos inescrupul­osos utilizan las causas ancestrale­s para decir que las tierras son de ellos”.

De esa forma, el exdiputado aseguró que “no somos partidario­s de seguir comprando tierras, sino que todos esos recursos invertirlo­s en las tierras que ya han sido adquiridas y solucionar un problema social importante: la falta de vivienda a nivel rural y el problema del agua potable rural”.

Asimismo, puso como desafíos para su eventual gobierno mejorar la conectivid­ad y la infraestru­ctura aeroportua­ria, generar corredores oceánicos para favorecer el intercambi­o comercial “y ser el paso al Asia de los productos argentinos”, entre otras medidas. ●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile