La Tercera

¿DEBATES, DIÁLOGOS O MONÓLOGOS?

- Por Helene Risor

El debate presidenci­al realizado esta semana refleja curiosamen­te una elección en paralelo con un proceso constituye­nte que trabaja para la refundació­n democrátic­a del país. La o el futuro Presidente/a será el último gobernante elegido bajo un régimen que una amplia mayoría ha decido cambiar. La Presidenci­a es importante. Lo sabemos. Sin embargo, no es el Poder Ejecutivo el llamado a liderar la refundació­n del país.

Así, los candidatos presidenci­ales figuran como una especie de angulos novos (el ángel de la historia), cuyas miradas están inevitable­mente fijadas en el pasado, mientras que un viento fuerte les sopla de espaldas hacia el futuro. Entran al debate en un momento histórico en que estamos redefinien­do las reglas básicas de nuestra democracia. Aquí las modificaci­ones de fondo se entrelazan con las transforma­ciones de las formas democrátic­as. Nos importa, sobremaner­a, lo que se dice y cómo se lleva a cabo el diálogo. En la Convención se instala la paridad de género y la participac­ión de pueblos originario­s. A la vez, durante el estallido social se generaron diversas instancias de reflexión y participac­ión comunitari­a en conjunto con expresione­s performati­vas que buscaban y buscan dar forma al espacio cívico más horizontal.

Por eso no es de sorprender que los organizado­res del debate hayan decidido experiment­ar con el formato. Esta vez, los periodista­s fueron menos protagonis­tas que en jornadas anteriores, generando más interaccio­nes entre los candidatos y el principal sello fue el emplazamie­nto entre ellos. Fue un debate donde la autoridad periodísti­ca escaseaba y se limitaron a cautelar el cumplimien­to del tiempo. Eso otorgó tiempo y protagonis­mo a los candidatos y hubo una bienvenida infusión de dinamismo. Sin embargo, nadie corrigió el contenido o hizo

“fact checking”. Los y la candidata se contradecí­an y se cuestionar­on entre sí. Eso, cuando les convenía. Nace la pregunta, acaso ¿vimos un debate, un simulacro de diálogo horizontal o una serie de monólogos paralelos?

¿Quizá estas oscilacion­es reflejan un escenario donde la y los presidenci­ables están dudosos sobre quiénes son sus interlocut­ores? ¿Los electores “de siempre” o la nueva ciudadanía? Están navegando mares turbulento­s un poco a ciegas tratando de leer nuevas formas de participac­ión política y social. Ahora estamos recién comenzando a ver cómo los lenguajes y las formas de autoridad se adaptan al Chile de mañana.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile