La Tercera

El camino del samurái

- Carlos Correa Bau. Ingeniero Civil Industrial, MBA Por Carlos Correa

En una entrevista publicada en este medio, el exministro Ignacio Briones revela lo que era un secreto a voces: decidió votar nulo y no apoyar la opción de José Antonio Kast, a contrapelo de su propio partido. Hace ver que al final su sector terminó llamando a votar “en contra de” en vez de “a favor de” y eso llevó a la debacle. Por su parte, en un documento que circuló por varios grupos de WhatsApp, el director del IES Claudio Alvarado hace una dura crítica a la derecha y la pérdida de relato, como causa principal del desfonde. Aunque en el inicio parte diciendo que la derrota del candidato del Partido Republican­o tiene varias causas; en la parte cultural, pese al caudal de votos que algunos celebran, el sector está derrotado.

Como para darles razón a ambas voces, en la semana vimos un desfile de cuchillos largos en el todavía oficialism­o, como solía pasar en los años 90. Lo único que cambió es la manifestac­ión mediática: ahora son los matinales y redes sociales los escenarios de las peleas que antes ocurrían en misas y restaurant­es, pero el estilo es el mismo. La derecha chilena pareciera que no aprendió nada después de dos períodos en el gobierno y resuelve sus crisis al estilo de la película El Padrino, mandándose a matar mientras van a misa. Quizá debieran cambiar el repertorio cinematogr­áfico y escuchar a Jim Jarmush en El camino del samurái, donde reflexiona­ba que era imposible escapar del agua en una tormenta profunda, por más que buscara esconderse bajo cornisas.

Tanto Briones como Alvarado plantean que el camino de la derecha es simplement­e afrontar la tormenta y asumir que hay que mojarse. El dilema entre orden y cambio ya fue resuelto por la ciudadanía, y quedarse con el supuesto éxito de José Antonio Kast es tan precario como refugiarse en una cornisa ante el vendaval de agua que vendrá. Su campaña se basó en el miedo a un supuesto comunismo, en defender exclusione­s inaceptabl­es para muchas mujeres, o apelar a una supuesta libertad económica, que fue leída por las personas como privilegio­s para los poderosos de siempre. No es casualidad, que a diferencia del Presidente Piñera, JAK no caló en los sectores medios y menos en las zonas populares, donde las personas afrontaron las dificultad­es de transporte­s y fueron a votar en masa por el actual presidente electo.

Si la derecha mantiene el estilo de defender privilegio­s y negar servicios públicos mediante bulos, oleadas de matones digitales y un discurso del terror, como fue la tónica de la campaña, la derrota será por un largo tiempo. El camino es otro y no es en modo alguno asimilarse a lo que hará el futuro gobierno, sino ser escéptico de él como plantea Alvarado en su documento. Pero también colaborar en la búsqueda de acuerdos para una Constituci­ón razonable y asimilar que el país tiene un camino de no retorno en la provisión de bienes públicos, como lo ha hecho el propio gobierno del Presidente Piñera con la campaña masiva de vacunación o su propuesta de ampliar el Pilar Solidario del sistema de pensiones.

La primera estación para ver cuál derecha predominar­á es el plebiscito de salida y el texto de la Nueva Constituci­ón. Si bien el futuro oficialism­o tendrá mucho que ver, pues tiene mayoría en la Convención, la disposició­n para un texto que represente a todo el país o la decisión de ir a las trincheras para resistir como propone José Antonio Kast y varios duros dará el tono por un largo tiempo.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile