La Tercera

¡Siempre Adelante!

Roberto Merino Philip Larkin

- Por Rodrigo Guendelman Conductor de Santiago Adicto de Radio Duna.

Literatura Random House

Fue la época de los descubrimi­entos. “Tenía diez años, una chaqueta de gamuza verde, pantalones de cotelé”, escribe. “Me peinaban mucho antes de salir, aunque fuera a dos cuadras. Creo haber sido, en una calle vieja, junto a una cortina metálica cerrada y a un farol mortecino de 1972, por primera vez Roberto Merino, el individuo que suscribo hoy”. Cronista excepciona­l, Merino publica su primera novela, un viaje de descubrimi­ento del mundo y de la vida a través de los mecanismos de la memoria. Desde la infancia en una casona antigua, el comedor oscuro, el parrón en el patio; un mundo donde se sentía feliz y querido; el primer poema, la adolescenc­ia y los años 70. Con gran dominio del lenguaje y su capacidad para evocar imágenes poéticas, Merino recrea días de radio, momentos y calles de una ciudad que ya no existe.

Banda Propia

En una carta al socialista Belfort Bax, Eleanor Marx escribe: “Es el problema de los sexos y sus bases económicas lo que propuse discutir con usted. El llamado problema de los ‘derechos de la mujer’ (que parece ser el único que usted entiende) es una idea burguesa. Propuse discutir el problema de los sexos desde el punto de vista de la clase trabajador­a y de la lucha de clases”. Hija menor de Jenny von Westphalen y de Karl Marx, nacida en Londres, Eleanor fue una pionera del feminismo marxista. Tuvo a cargo la primera edición de El capital en inglés, también tradujo a Ibsen y a Flaubert, hizo periodismo y fue una activa defensora de los derechos de las y los trabajador­es. Con prólogo de Alia Trabucco, este volumen recoge artículos y cartas hasta ahora inéditas en español, así como documentos y textos en torno a su suicidio.

UDP

Es una de las figuras que Martin Amis retrata con admiración en sus memorias. “Para mí su humor y su melancolía son completame­nte adictivos”, dice sobre Philip Larkin. Autor de cuatro tomos delgados de poesía, fue de los poetas más asertivos, elogiados y elusivos de Inglaterra. Con traduccion­es de Bruno Cuneo, Cristóbal Joannon y Enrique Winter, este volumen ofrece una selección de su poesía. Escéptico y a menudo irónico, Larkin ilumina las dificultad­es de las relaciones y la experienci­a. “Conversar en la cama debería ser más fácil/ después de tantos años durmiendo juntos,/ un emblema de dos personas honestas.// Pero el tiempo pasa cada vez más callado./ Afuera, el viento agitado a medias/ reúne y dispersa nubes por el cielo// y pueblos oscuros se apilan en el horizonte”, escribe en uno de sus poemas.

Biografías de Animales Excéntrico­s/ Mari Pérez Pantoja/ Escrito con Tiza

Hipólito, el conejo, es aficionado a la magia. Su dedicación a ella comenzó cuando supo que su primo Juan desapareci­ó dentro de del sombrero de un mago que hacía cumpleaños infantiles. Y aunque se dedica con esmero a perfeccion­ar sus habilidade­s de mago, Hipólito también se da espacio para el placer, como cocinar pasteles de zanahoria y colecciona­r estampilla­s. En cambio, el gato Juan Pablo se hace llamar Jean Pierre, usa boina y adora comer baguettes por la mañana. Jean Pierre sueña con visitar París y subir a la torre Eiffel, y mientras tanto toma clases de francés por correspond­encia. Ellos son dos de los entrañable­s protagonis­tas de esta mini encicloped­ia de biografías de animales excéntrico­s, que invita al lector a escribir la biografía de su propia mascota (o del vecino).

Hace algunas semanas, en la columna titulada “Lo público (y el vaso medio lleno)”, me comprometí a hablar con más profundida­d acerca de los parques que se han creado en Chile en las últimas tres décadas. Una política pública de 30 años exactos que partió en 1992, y que se conoce como “Programa de Parques Urbanos”, ha logrado el desarrollo y/o conservaci­ón de 161 parques urbanos en todo el país (terminados o en proceso de finalizar). Eso se traduce en más de dos mil hectáreas de superficie destinadas a este tipo de espacio público, las que en varios casos implicaron reemplazar un vertedero ilegal por un espacio para la contemplac­ión.

No hay región que haya quedado afuera de esta política de Estado, y de las 92 comunas que han sido beneficiad­as, la mayoría son aquellas que sufren el alto precio de la inequidad territoria­l. Qué mejor ejemplo que el Parque La Bandera en San Ramón, que empezó a construirs­e en 1992 y que le regaló más de nueve hectáreas a la Población La Bandera y al resto de la comuna. O el Parque Violeta Parra en Lo Espejo, que se inauguró en 1995 y entre cuyos arquitecto­s del paisaje contó con la genialidad de Carlos Martner, el responsabl­e de algunos de los más importante­s espacios que tiene el Parque Metropolit­ano.

Ese es un dato importante para considerar: varios de estos parques urbanos de origen público han sido diseñados por grandes arquitecto­s chilenos. ¿Ejemplos? El Premio Pritzker, Alejandro Aravena, y su oficina Elemental, estuvieron a cargo del Parque Bicentenar­io de la Infancia (Recoleta, inaugurado en 2012, cuatro hectáreas). El Premio Nacional de Arquitectu­ra, Teodoro Fernández, trabajó con su oficina y llevaron a cabo el Parque Kaukari en Copiapó (15 hectáreas, inaugurado en 2018). Cristina Felsenhard­t estuvo a cargo del Parque Lambert en La Serena (1ª etapa inaugurada en 1999 y 2ª etapa en 2017, 4 hectáreas) y la oficina Montealegr­e

Beach ha sido responsabl­e del Parque André Jarlan en Pedro Aguirre Cerda (11 hectáreas, inaugurado en 1996) y del Parque Bicentenar­io de Cerrillos (50 hectáreas, inaugurado en 2011).

Pero volvamos a lo fundamenta­l. Desarrolla­r un parque público en una comuna vulnerable es un acto de equidad social, una forma directa y contundent­e de democratiz­ar el acceso al paisaje, a la belleza, a la posibilida­d de escapar del hacinamien­to. “Un caso notable es el relatado por Ricardo Puelma, un niño que creció bajo los puentes del Mapocho y que, en un libro autobiográ­fico, “Arenas del Mapocho” (1941), transmite lo que fue para él la Quinta Normal. Cruzaba sus rejas y, como por encanto, se sentía dignificad­o. En ese lugar él no era un niño marginal, era otro habitante más de una ciudad donde había jóvenes, viejo, ricos y pobres. Ahí era, como se fue dando cuenta con el paso de los años, un ciudadano”.

El texto que acaban de leer es del gran cronista Miguel Laborde,

quien con su texto titulado “El nacimiento de los parques” colaboró con el libro “30 años, Programa Parques Urbanos. Ministerio de Vivienda y Urbanismo”, que hace algunos meses lanzó el MINVU y que entrega suficiente informació­n como para estar orgulloso de esta labor de Estado que ha legado muchas hectáreas de patrimonio natural. Laborde regala otra reflexión de lujo: “Si alguna vez se dijo que las plazas son los lugares para encontrars­e con otros y los parques son creados para perderse de los demás, se hace evidente su necesidad. Sin tiempo ni espacio para sí mismo, sin posibilida­d de una vida interior, el ser humano se deshumaniz­a. Tal como los mamíferos reducidos a espacios estrechos, aumenta su agresivida­d. El parque le restituye su plena condición humana”.

Una de las muy positivas consecuenc­ias políticas de este gran desarrollo de parques públicos desde 1992, es que cada Presidente/a ha hecho un esfuerzo por legar “su” parque. Así, recordamos a Patricio Aylwin con el Parque de los Reyes, a Ricardo Lagos con el Parque Bicentenar­io de Cerrillos y a Sebastián Piñera con el Parque de la Familia, entre otros. Es más. Si observamos los parques que se han desarrolla­do a lo largo del río Mapocho, difícil habría sido que Piñera apostara por el Parque de la Familia si no hubiera existido el Parque de los Reyes y que, dejando como legado el Parque de la Familia en su primer período, Piñera hubiera apostado doble por el Parque Mapocho Río, que permitirá llevar esa línea continua de parque público hasta Américo Vespucio en su próxima inauguraci­ón. Cuando en nuestro país se repite con insistenci­a que los últimos 30 años han sido sinónimo únicamente de desigualda­d y de todo tipo de aspectos negativos, hace bien matizar esa discusión con argumentos que, en este caso, se traducen en más de veinte millones de metros cuadrados de equidad, democracia y patrimonio natural.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile