La Tercera

Por qué el estado de excepción para La Araucanía y el Biobío nunca fue “acotado”

- José Miguel Wilson

La ministra del Interior, Izkia Siches, desestimó que el carácter acotado de la medida, que se anunció inicialmen­te, tenga un efecto en su ejecución. En el debate en el Congreso, la senadora Carmen Gloria Aravena, independie­nte RN, dio testimonio de que las FF.AA. están desplegada­s en toda La Araucanía. Mientras el senador DC Matías Walker dijo que son absurdas las críticas al supuesto carácter acotado. De hecho, el decreto presidenci­al da facultades amplias a los mandos militares y navales.

“Yo estuve en Lumaco, Traiguén, Los Sauces, Purén y Angol, y no vi un estado acotado. Quiero ser franca, lo que hay es un estado de excepción total... A quien me esté escuchando, si de verdad le interesa el tema, le puedo decir que no es una ruta o una carretera (donde se concentra la presencia militar), son caminos donde pasa un solo vehículo, donde muere gente y hay atentados. Tal vez fue acotado en algún momento, no lo dice el decreto, lo leímos dos veces”, dijo en la sesión del miércoles pasado, con tono golpeado, la senadora independie­nte-RN y representa­nte de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena.

En la Sala del Senado, la parlamenta­ria opositora, quien además es subjefa del comité independie­nte-RN, hizo una sorpresiva defensa de la prórroga del Estado de Excepción Constituci­onal de Emergencia, solicitada por el Presidente Gabriel Boric para disponer a las Fuerzas Armadas en el resguardo de zonas críticas para contener la violencia y los atentados en las regiones de La Araucanía y el Biobío.

A esa hora de la tarde, las palabras de Aravena eran un llamado de atención a la derecha en momentos en que varios amenazaban con rechazar o abstenerse en señal de molestia al carácter “acotado” con el que el gobierno inicialmen­te justificó su giro político, tras convencers­e de que los estados de excepción -implementa­dos en la administra­ción de Sebastián Piñera- contribuía­n a reducir ataques, delitos y cortes de rutas.

En la mañana, incluso, la advertenci­a de la derecha derivó en que los diputados de la UDI se restaran masivament­e de apoyar la medida, ya sea absteniénd­ose o votando en contra, al igual que algunos legislador­es de RN y de Evópoli.

Sin embargo, la versión de Aravena fue refrendada por la misma ministra del Interior, Izkia Siches, y el senador DC Matías Walker, quien también argumentó que el estado de excepción -que decretó Boric a mediados de mayo y ha ido renovando desde entoncesno ha sido acotado ni en la práctica ni en el papel.

De hecho, el concepto “acotado” no figuobras ra en el decreto 189 del 16 de mayo, firmado por el Presidente, que reactivaba la medida en el sur del país. Si bien menciona como objetivo “la protección de rutas” y fija como principios el “respeto de los derechos humanos” y las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), otorga facultades amplias a los respectivo­s jefes de la Defensa Nacional para velar por “el orden público y reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional”.

En el detalle, les delega a los mandos militares y navales la potestad de autorizar reuniones en lugares de uso público y cuidar que no alteren el orden interno; “controlar la entrada y salida de las zonas declarada en estado de emergencia y el tránsito en ella” y “dictar medidas para la protección de las de arte y de los servicios de utilidad pública, centros mineros, industrial­es y otros”.

De hecho, la lectura de algunos parlamenta­rios es que la alusión a “otros” en el decreto firmado por el gobierno permite ampliar el margen de acción de las Fuerzas Armadas.

A juicio del senador Walker, quien es presidente de la Comisión de Constituci­ón del Senado, esa facultad es amplia y permite proteger, por ejemplo, escuelas, servicios de salud o faenas forestales y agrícolas, además de actividade­s industrial­es y mineras. “El decreto está redactado en términos amplios. Más allá de que en el titular se diga que es para resguardar vías esenciales, son absurdas las críticas de quienes sostienen que es un estado acotado. Es tan amplio como los decretos del gobierno del Presidente Piñera. Tal vez por una cuestión semántica o política a Apruebo Dignidad le interesa decir que es un estado acotado”, dijo el parlamenta­rio, quien también el miércoles enfatizó ese punto en la discusión en el Congreso.

La polémica de acotado o no acotado también fue uno de los ejes del discurso de la ministra Siches, quien se desplegó desde el martes en el Congreso tratando de alinear votos oficialist­as, en vista de las amenazas de la derecha.

El miércoles en la mañana, en la Sala de la Cámara, Siches también desestimó que el carácter acotado al estado de excepción, con el que se anunció inicialmen­te, tenga un efecto práctico. “Se ha tratado de hacer un punto político de si este estado es acotado o no acotado, quiero señalar con mucha claridad y también responsabi­lidad, que operativam­ente no solo es igual, sino que los resultados en torno al análisis de lo que ha sido el estado de excepción constituci­onal, instruido e implementa­do por el gobierno anterior y el actual, no es muy diferente y, de hecho, nuestros datos son superiores”, comentó.

“Operativam­ente no presenta grandes diferencia­s a lo que fue la implementa­ción previa”, insistió Siches en el Senado, ese mismo día en la tarde.

El carácter de “acotado” de la medida había sido una solicitud que hicieron sectores de Apruebo Dignidad, particular­mente, el PC, quienes -a inicios de mayo- le transmitie­ron al gobierno su incomodida­d con aplicar el estado de excepción en un contexto en que siempre se han opuesto a la militariza­ción de la zona. Y, una manera de defender su implementa­ción, era justamente argumentan­do que era “acotado”.

De hecho, cuando se votó la prórroga del estado de emergencia en la Cámara de Diputados hubo más abstencion­es que la votación anterior en la bancada PC-Ind. Incluso, en alguna oportunida­d en el sector se discutió sobre la opción de poner al gobierno un límite de prórrogas posibles con el objetivo dar cuenta de que la medida no puede ser permanente.b

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile