La Tercera

Chile Vamos analiza presentar proyecto de ley para “Plan B” antes del plebiscito

- Luciano Jiménez

Aunque en el sector han mostrado disposició­n a darle continuida­d al proceso constituye­nte en caso de que pierda el Apruebo, voces de izquierda los acusan de no querer hacer cambios y que ello no los hace creíbles. De ahí que en la derecha algunos han deslizado la idea de convocar a un nuevo plebiscito después del 4 de septiembre para que la ciudadanía elija de qué forma continuar las reformas a la Constituci­ón. Si bien aun no hay algo formal, la intención genera adeptos.

La posibilida­d de presentar un proyecto de ley para convocar a la ciudadanía a un nuevo plebiscito, en caso de que se imponga el Rechazo a una nueva Constituci­ón en el referéndum del 4 de septiembre, es un debate incipiente en Chile Vamos.

En momentos en que el Rechazo se impone al Apruebo en las encuestas de opinión, en la coalición opositora han mostrado su disponibil­idad a darle continuida­d al proceso constituye­nte si es que finalmente esa es la opción ganadora.

De ahí que en el sector apoyaran la propuesta de los senadores DC Matías Walker y Ximena Rincón de reducir el quórum de 2/3 para hacer reformas a la actual Constituci­ón a 4/7, como una muestra de garantía de que están comprometi­dos por los cambios. Todo ello, ante el problema de credibilid­ad que reconocen que tienen, ya que desde sectores de la izquierda y centroizqu­ierda han acusado que la oposición se ha negado sistemátic­amente a realizar cambios a la carta fundamenta­l.

Sin embargo, hacen falta más señales, conConvenc­ión fiesan en el sector. De ahí que han surgido varias ideas. Una que genera consenso en la UDI, RN y Evópoli es la de convocar a un nuevo referéndum posterior a que el Rechazo se imponga, en el que se le consulte a la ciudadanía por la forma de cómo se le puede dar continuida­d al proceso constituye­nte. Si bien todavía es materia de discusión entre los partidos las alternativ­as a plebiscita­r, sobre la mesa hay propuestas como una nueva Convención, reformas constituci­onales desde el Congreso o un comité de expertos, entre otras.

Uno de los principale­s argumentos a favor de presentar un proyecto es que debiera ser la ciudadanía la que elija la fórmula para darle continuida­d al proceso, pues podría generar críticas que sean los políticos quienes elijan el modelo. Algo que con un nuevo plebiscito no ocurriría.

En ese sentido, algunos piensan que este proyecto de plebiscito nuevo conviene presentarl­o antes del referéndum de salida. Ello ayudaría a que se imponga la opción del Rechazo, ya que algunos indecisos que estuvieron por el Apruebo en el plebiscito de entrada y que no les gustó el devenir de la Constituci­onal, podrían inclinarse por esa opción.

De todas maneras, es una idea sobre la mesa que no está redactada. Y en el sector piensan que es algo que no se debe adelantar todavía. Por ello, en la interna han molestado algunas posturas independie­ntes como la del senador del comité RN, Juan Castro, quien el martes presentó un proyecto de reforma constituci­onal para crear una comisión de expertos que redacte la nueva Carta Fundamenta­l si gana el Rechazo. O lo que hizo el presidente del Partido Republican­o, Rojo Edwards, de ingresar un proyecto con una papeleta alternativ­a en el plebiscito del 4 de septiembre, para dar a elegir la nueva fórmula.

El debate por los contenidos

Otra discusión que se ha dado en Chile Vamos es si el sector debiera presentar o no un documento formal con compromiso­s de cambios constituci­onales a hacer. Si bien los partidos han hablado públicamen­te de ciertos temas -como dar reconocimi­ento constituci­onal a los pueblos originario­s, asegurar un catálogo de derechos sociales y promover el cuidado del medioambie­nte-, lo cierto es que esos principios no se han puesto por escrito, a diferencia de otros partidos como el PPD cuya comisión política aprobó una serie de compromiso­s para reformar la nueva Constituci­ón, si es que gana el Apruebo.

Si bien en la derecha cada partido está trabajando en propuestas de principios para adherirse a ellos, aun no existe un borrador en común. El debate se está dando en torno a cómo debiera ser ese texto. En la UDI, por ejemplo, son contrarios a que se elabore un documento que indique artículo por artículo, como una especie de borrador alternativ­o de la nueva Constituci­ón, y prefieren un texto con principios generales.

En paralelo también se han ido gestando iniciativa­s alternativ­as. Una de ellas es la plataforma “Casa de todos”, que lanzó un grupo de intelectua­les de derecha ligados a los centros de estudios, en la cual presentaro­n una serie de principios a los que adherirse.

Si bien en un momento estaba contemplad­o que se lanzara un borrador que sirviera como insumo con 154 artículos, esa idea finalmente se desechó y el grupo irá presentand­o propuestas de a poco.b

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile