La Tercera

Chile es el tercer país de la Ocde con mayor equidad de género en patentes

El reporte Análisis de Mujeres Inventoras del Instituto de Propiedad Inteelctua­l reveló que la proporción de inventoras chilenas en las solicitude­s de patentes subió 5,4 puntos respecto al año 2020.

- Josefa Zepeda

En 2018 Silvana Herrera estaba en último año de Diseño, mención en Diseño de Productos en la Universida­d de Talca. Debía presentar su proyecto de título y quería producir algo que impactara, pero no tenía nada muy claro a excepción de una cosa: quería trabajar en la inclusión.

Un día estaba aproblemad­a con su investigac­ión porque no sabía cómo guiarla, y mientras esperaba cruzar la calle se topó con Michael Moraga, ciego desde los siete años. Silvana le ofreció su ayuda para cruzar, sin saber que él terminaría ayudándola más que cualquier otra persona.

Con Michael se dio cuenta de los problemas del bastón blanco y que todavía no había evoluciona­do. Silvana dice: “Vi la oportunida­d de diseño de crear un nuevo prototipo para que las personas con discapacid­ad visual se puedan movilizar”. Así nació MOV.

MOV Designs es un emprendimi­ento de base científico-tecnológic­a impulsado por Silvana Herrera, CEO de su marca, que además de diseñadora es máster en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. MOV utiliza tecnología de campo sonar para la orientació­n espacial en personas con discapacid­ad visual. El aparato se coloca en la parte posterior de la cabeza y busca reemplazar el bastón blanco, de esta manera se liberan sus manos, dándoles mayor independen­cia en la sociedad.

Como Silvana, hay cientos de chilenas que han patentado cosas nunca antes vistas en el mundo. Según el Reporte de Género: Análisis de Mujeres Inventoras, dado a conocer por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Chile ocupa el tercer lugar de países de la Ocde con la mayor equidad de género en solicitude­s de patentes internacio­nales científico-tecnológic­as.

Jovanka Trebotich, coordinado­ra de transferen­cia tecnológic­a en Know Hub, miembro del Consejo Consultivo de ScienceUP y de la Escuela Latinoamer­icana de Propiedad Intelectua­l (Elapi), ve los resultados del reporte con buenos ojos, pero también con mesura y altura de miras.

“Este tercer lugar en equidad de género en patentes científico-tecnológic­as es un reflejo de la buena investigac­ión y desarrollo (I+D) que se ejecuta en Chile” dice, pero agrega que se debe seguir mejorando.

Destaca además el enfoque de mercado que están consideran­do las patentes de invención, es decir que están pensando en una oportunida­d y necesidad actual del mercado y buscan ayudar a resolverla­s e impactar en la sociedad. “Eso, indirectam­ente, nos indica el crecimient­o económico de Chile, y que estamos dando los pasos correctos hacia una sociedad del conocimien­to, como lo son la mayoría de los países que pertenecen a la Ocde”.

Silvana comenta que el problema que más le llamó la atención en el mundo de las persona con discapacid­ad visual era que todavía no había evoluciona­do el bastón blanco. Las personas le decían que tenían problemas en las puntas de los dedos con las callosidad­es, algunos tenían síndrome del túnel carpiano con la repetición del bastón, y otros habían tenido problemas porque el bastón tampoco cubría el área de la cintura hacia arriba.

De esta manera comenzó a trabajar con sensores ultrasónic­os, avanzando a sensores láser, que mapean el espacio e indican la distancia a través de las vibracione­s, replicando la función del bastón pero sin que la persona caiga en la repetición física, y así puedan caminar con sus manos libres.

La discapacid­ad visual limita a la persona de usar sus manos en la calle, privándolo­s de cosas cotidianas como caminar de la mano con una persona. “Todos los entrevista­dos me decían ‘si me das la posibilida­d de caminar dos cuadras de la mano, a mí me cambiai la vida’’’, dice Silvana, dando cuenta que su proyecto más que ser “súper tecnológic­o”, es social, “se trata de darles autonomía a largo plazo”.

El reporte también reveló que según datos entregados por la Organizaci­ón Mundial de Propiedad Industrial (OMPI), la proporción de mujeres inventoras chilenas en las solicitude­s de patentes de invención (PCT) alcanzó un total de 26,2%, subiendo 5,4 puntos respecto al año 2020. Este incremento, posicionó a Chile 9 puntos porcentual­es sobre la tasa promedio mundial de

16,5% de mujeres inventoras en solicitude­s PCT.

Un gran crecimient­o

Un fenómeno novedoso, porque, aunque existe una gran brecha de género a nivel mundial en esa materia, Chile experiment­ó un crecimient­o de 5 puntos porcentual­es en comparació­n con el año anterior (21% en 2020 vs. 26% en 2021). Lo que se explica debido a que los principale­s usuarios del sistema PCT en Chile son las Universida­des y a que estas poseen una mayor proporción de mujeres solicitant­es.

Cuando Silvana defendió su proyecto de título MOV en la universida­d, los profesores fueron quienes le avalaron el proyecto y le dijeron que podía patentarlo. Al aceptar la idea tuvieron una reunión con el abogado de la institució­n y este comenzó el proceso. “A mi la universida­d me ha ayudado mucho, me da la libertad de ocupar la infraestru­ctura, de iniciar procesos de fondos con su respaldo, en ese sentido han sido súper apañadores”, dice.

El mayor número de inventoras opera desde la universida­d con un 58%. En segundo lugar está el área empresa con un 21%, y por último la persona natural con un 14%. Esta ha sido una tendencia, sin embargo, a diferencia del último año, la proporción de inventoras de Grandes Empresas, incrementó en 3,9 puntos porcentual­es y la participac­ión de inventoras de las Pymes aumentó en 4 puntos porcentual­es.

Trebotich indica que en las universida­des se está generando conocimien­to de punta en ámbitos científico­s-tecnológic­os, lo que es una correlació­n positiva e importante.

Agrega que hay que empezar a cambiar el paradigma de que solo las universida­des son fuente de patentes de invención. “En base a nuestra experienci­a en Know Hub Chile, hemos visto un aumento en el número de empresas de base científico tecnológic­o que son lideradas por mujeres, y que llevan a cabo procesos de patentamie­nto”. El número aún es incipiente, pero posee potenciali­dad de seguir aumentando, y quizás, equiparar las cifras que han logrado las universida­des en cuanto a inventoras.

Existen iniciativa­s que estimulan la participac­ión de mujeres en la ciencia, como la primera Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimien­to e Innovación, llevada a cabo por el Ministerio de Ciencia y los programas InEs Género, Ciencia 2030 e Ingeniería 2030 apoyados por la ANID.

Jovanka señala que de esas iniciativa se pueden tomar algunos elementos y replicarlo­s en el sector privado para potenciar dicha área de mujeres inventoras. Comenta que dentro de las medidas, los empresario­s podrían tangibiliz­ar los beneficios económicos detrás de la contrataci­ón de mujeres y su aporte en procesos de I+D y de patentamie­nto.

“Se ha estudiado a nivel mundial que las compañías con mayor diversidad de género rentan un 15% más en comparació­n con las que no poseen mayor diversidad, junto con el hecho de que una mayor presencia de mujeres genera un resultado operaciona­l en un 55% mayor en comparació­n con empresas que poseen baja participac­ión femenina”, informa Jovanka.

“Si yo no hubiera tenido el apoyo en recursos hubiera sido súper difícil”, añade entre risas, que evidencia la falta de oportunida­des de las mujeres en general. “La igualdad de salario tampoco la tenemos, y si no tengo recursos sigo trabajando gratuitame­nte hasta que se acaban”.

El estudio del Ministerio de Ciencia llamado Evaluación de Brechas de Género en la Trayectori­a de Investigac­ión (2022) refleja que las investigad­oras en Chile publican en promedio menos artículos científico­s que los investigad­ores.

Además, el sistema de financiami­ento a la investigac­ión científica no trata de igual manera a hombres y mujeres y existen diversas barreras que impiden progresar a las mujeres en la carrera de investigac­ión científica, junto a esto, las investigad­oras reciben un salario 11% inferior al de sus colegas hombres teniendo los mismos años de experienci­a, productivi­dad científica y adjudicaci­ones de fondos públicos.

Trebotich dice que se debe seguir mejorando no solo la equidad de género en patentes de invención, sino que también en la cantidad de artículos científico­s que son publicados por mujeres, en la progresión equitativa en la carrera científica de las investigad­oras en universida­des y centros de investigac­ión, el apoyo en el aumento de emprendimi­entos liderados por mujeres, y en aumentar la participac­ión de mujeres en el mercado laboral y en sectores intensivos en conocimien­to como los sectores de tecnología, innovación y emprendimi­ento tecnológic­o.

Ambas mujeres concuerdan en que hay que redoblar los esfuerzos en el camino de la ciencia, a pesar de lo positivo de subir 5 puntos porcentual­es en la solicitud de PCT por mujeres, Silvana dice que no sirve de nada si no se verbaliza y visualiza el trabajo realizado. “Es trabajo de todas, de nosotras mismas, que queremos que esto se muestre. Es importante porque la niña lo ve y todas esas ideas locas que tiene en su cabeza, se da cuenta que puede realizarla­s”.

Jovanka dice que desde su área empresa y posición como mujer está mandatado a tomar mayores responsabi­lidades en el diseño y puesta en marcha de iniciativa­s que ayuden a “equiparar la cancha” e incorporar los temas de género.

“En este sentido, y como Know Hub Chile, somos consciente­s que debemos contribuir con nuestro grano de arena en equiparar la cancha, es por ello que estamos promoviend­o que mayor cantidad de mujeres puedan participar en nuestros programas de apoyo al emprendimi­ento de base científico-tecnológic­o, y lo estamos logrando, es así que la mitad de los equipos que han participad­o en nuestra iniciativa Know Hub Ignition son liderados por mujeres y nuestra idea es seguir manteniend­o e inclusive mejorar este resultado en las próximas versiones”, dice Jovanka.

¿Un mensaje para las próximas generacion­es? “Sean valientes, si no resulta no resulta nomás, mi prototipo tampoco resultó a la primera”, finaliza Silvana. ●

 ?? ?? ► MOV Designs implementó el aparato para guiar a los no videntes con utilizació­n de tecnología de campo sonar para la orientació­n espacial.
► MOV Designs implementó el aparato para guiar a los no videntes con utilizació­n de tecnología de campo sonar para la orientació­n espacial.
 ?? ?? ► La diseñadora Silvana Herrera desarrolló el dispositiv­o para personas con discapacid­ad visual como su proyecto de título.
► La diseñadora Silvana Herrera desarrolló el dispositiv­o para personas con discapacid­ad visual como su proyecto de título.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile