La Tercera

Informe UDP sobre DD.HH. asegura que medidas del Estado en Macrozona Sur “no cumplen con estándares internacio­nales”

- Catalina Batarce

En el marco de uno de los capítulos del estudio se evaluaron tres de las medidas estatales desplegada­s en el contexto del conflicto violento que se vive en la zona entre 2017 y el primer semestre de 2022. El análisis plantea que los allanamien­tos a comunidade­s mapuche no se estarían haciendo de manera adecuada. Además, hace un llamado a modificar la Ley Antiterror­ista y expone que la extrema prolongaci­ón del estado de emergencia puede resultar problemáti­co.

La Universida­d Diego Portales dará a conocer hoy su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, en el que se abordan distintas temáticas como migración, salud mental en escolares, asuntos relacionad­os con el estallido, entre otros. En esta oportunida­d uno de los capítulos centrales analiza la violencia que se registra en la Macrozona Sur del país y las medidas desplegada­s por el Estado a fin de enfrentarl­a.

La Tercera tuvo acceso a dicha parte del informe. Según el informe de la UDP, el Estado “está incumplien­do con los estándares internacio­nagencia-, les en derechos humanos” al querer hacer frente al recrudecim­iento de los hechos de delincuenc­ia que se registran en dicho territorio.

El autor de ese capítulo, el académico de la Facultad de Derecho UDP, Cristóbal Carmona, explica que “el Estado está obligado a adoptar medidas con el fin de resguardar el orden y la seguridad pública, ya sea mediante la prevención del delito, el uso de la fuerza, la persecució­n penal y, eventualme­nte, también la declaració­n de estados de excepción constituci­onal”.

Sin embargo, agrega Carmona, en tres medidas -allanamien­tos policiales a comunidade­s mapuche, utilizació­n de legislació­n antiterror­ista, y declaracio­nes de estado de emereso no se está haciendo de la manera adecuada.

El informe parte mostrando que la cantidad de hechos delictivos así como la violencia empleada en su comisión han ido en aumento. Se consigna, por ejemplo, que los delitos contra las personas y contra la propiedad pasaron de 364 en 2017 a 1.616 en 2021. Esto, si se suman los hechos que registra Carabinero­s -solicitado­s para el informe vía Ley de Transparen­ciaen las provincias de Arauco, Biobío, Cautín y Malleco.

En el caso de los delitos de incendio, el capítulo muestra que pasaron de 87 a 371 en el mismo periodo y las usurpacion­es de 30 a 259. Entre

enero y el 4 de junio el número de personas fallecidas en actos asociados a la denominada “violencia rural”, ascendía a 9 y hubo 14 personas heridas, ambas cifras bastante más altas que en años anteriores. También aumentaron las infraccion­es a la ley de drogas y a la ley de armas.

El análisis realizado por la UDP además repara en que en el caso de los allanamien­tos en comunidade­s, que se realizan principalm­ente por infracción a la Ley 20.000, Carabinero­s no

cuenta con un protocolo específico que regule los procedimie­ntos.

Aquello ha incidido, dice el informe, en que “el uso de la fuerza en el contexto de allanamien­tos a comunidade­s indígenas no ha cumplido, en muchos casos, con los estándares de legalidad, necesidad y proporcion­alidad dispuestos en el derecho internacio­nal de los derechos humanos”.

De igual forma el informe de la UDP señala que con respecto a la utilizació­n de la Ley Antiterror­ista, “su utilizació­n en las causas tramitadas durante el período 2017-2022 supuso una vulneració­n de diversos estándares del derecho internacio­nal en derechos humanos.

El capítulo también agrega que pese a que en la actualidad la Fiscalía no está invocando la Ley 18.314 en causas asociadas al conflicto entre el Estado y parte del pueblo mapuche, según la UDP “el escenario de violencia actual descrito tampoco justificar­ía un futuro y eventual uso de dicha Ley. La razón es que distintas caracterís­ticas sustantiva­s y procesales de esta legislació­n contradice­n una serie de estándares internacio­nales en la materia”.

Las razones, expone el informe, apuntan a que la norma sería “amplia, vaga, imprecisa y no diferencia con otros tipos penales”. Además, dice el documento, esta ley entrega “ventajas procesales” al persecutor que estarían reñidas con los estándares internacio­nales, como son los “testigos protegidos, el amplio tiempo en que la investigac­ión puede permanecer secreta y el uso desproporc­ionado de la prisión preventiva”.

El autor asegura que, respecto de la declaració­n de estado de emergencia en 2021 en el marco del gobierno del expresiden­te Sebastián Piñera, este no sería proporcion­al. “Consideran­do la situación del aumento de la violencia en los últimos años en la Macrozona Sur, por la amplitud del despliegue efectuado por las Fuerzas Armadas durante seis meses, sería difícil considerar su declaració­n como proporcion­al en sentido estricto”, afirma Carmona.

Al abordar el decreto firmado por el Presidente Gabriel Boric este año, el académico tiene una opinión distinta: “Sus motivacion­es se centran en la situación de orden público de la Macrozona Sur, involucran el libre tránsito a propósito de los paros de camioneros y el despliegue de las Fuerzas Armadas se acota a las rutas, por lo tanto pareciera ser plausible argumentar que sería una medida de proporcion­alidad, al menos en lo que se refiere a Arauco, Malleco y Cautín”.

Carmona añade que “las sucesivas prórrogas que ha experiment­ado este estado de excepción constituci­onal empiezan a erosionar su carácter excepciona­l”.

El académico concluye que “aunque en la gran mayoría de los casos la regulación e implementa­ción de estas medidas no ha cumplido cabalmente con lo demandado por el derecho internacio­nal de los derechos humanos, en ciertas condicione­s y bajo determinad­as circunstan­cias, la aplicación de alguna de dichas medidas puede entenderse como justificad­a”.

La académica de la Facultad de Derecho de la UDP y editora general del informe, Judith Schönstein­er, aseguró que como no se está ante un solo tipo de violencia y “son hechos mucho más diversos, con actores diversos y distintas estrategia­s, el Estado de Chile está ante un gran desafío, de no solamente respetar los derechos humanos en el contexto de, por ejemplo, una intervenci­ón policial, sino de lograr en general la protección de los derechos humanos de todas las personas que viven en este espacio”.

De acuerdo con su visión, al igual que a la hora de enfrentar el crimen organizado en la zona norte del país, hace falta “una inteligenc­ia con perspectiv­a de derechos humanos que permita combatir los sucesos de manera efectiva y proporcion­al”.

“No hablamos de que el Estado no necesite una ley antiterror­ista, porque tal como necesita una ley de seguridad interna, se requiere aquello, pero respetando las reglas del derecho penal. Deben existir las garantías procesales para que la persona acusada, por ejemplo, no termine estando en prisión preventiva a causa de estar imputada bajo la ley antiterror­ista y después resulta que nunca hubo elementos que constituye­ran un delito. Se necesita una ley que se aplique correctame­nte, más acotada y precisa”, dice Schönstein­er.

Las recomendac­iones

El informe plantea que junto con prevenir y controlar las manifestac­iones de violencia, “el Estado debe abordar las causas sociales, políticas e históricas de dicha violencia”. Para eso recomienda, por ejemplo, desarrolla­r un sistema de inteligenc­ia que permita prever y perseguir responsabi­lidades por las diversas situacione­s de violencia que se viven en la zona.

También sugiere volver a actualizar los protocolos de uso de la fuerza aplicables a los procedimie­ntos policiales en comunidade­s indígenas, “de manera que sean sensibles y respondan a las particular­idades propias de la cultura mapuche”. Finalmente recomienda modificar la Ley Antiterror­ista de manera que responda a los estándares de derechos humanos.

 ?? ?? ►
La quema de camiones ha sido una de las constantes en los atentados en la Macrozona Sur.
► La quema de camiones ha sido una de las constantes en los atentados en la Macrozona Sur.
 ?? ?? ► El informe plantea crear sistema de inteligenc­ia que permita prever y perseguir responsabi­lidades por situacione­s de violencia.
► El informe plantea crear sistema de inteligenc­ia que permita prever y perseguir responsabi­lidades por situacione­s de violencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile