La Tercera

Cuando hacer lo obvio es imposible

- Por Moisés Naím

¿Por qué las sociedades y sus gobiernos toleran pasivament­e las malas ideas? ¿Por qué hay tantas políticas públicas obviamente fracasadas que resultan imposibles de erradicar?

La lista de países cuyos gobiernos no pueden o no se atreven a enfrentar sus tabúes es larga, longeva y variada. Un buen ejemplo de esto es la política con respecto al tráfico y consumo de drogas.

El 18 de junio de 1971 el entonces presidente Richard Nixon declaró la guerra a las drogas. Son “el enemigo público número uno” dijo. Según la Alianza Contra La Política Antidroga, una organizaci­ón no-gubernamen­tal que se opone a las políticas prevalente­s en este campo, Estados Unidos gasta 51 mil millones de dólares al año en la guerra contra el tráfico y consumo de drogas. En 2015 la Comisión Global sobre Política de Drogas, formada por un respetado grupo de ex jefes de Estado, estudió a fondo el tema y concluyó que “La guerra global contra las drogas ha fracasado y tiene devastador­as consecuenc­ias para individuos y sociedades alrededor del mundo”.

Es obvio que enfrentar este grave problema principalm­ente a través de la interdicci­ón, la erradicaci­ón y el encarcelam­iento no funciona. Si bien ha habido cambios y la legalizaci­ón de la marihuana, por ejemplo, ya es una realidad en muchos sitios, la guerra contra las drogas tal como la formuló Nixon hace más de medio siglo sigue siendo la norma.

La defensa automática del régimen actual cierra la posibilida­d de explorar otras alternativ­as. Sabemos que no habrá ninguna perfecta, pero muchas serían más deseables que la que ahora prevalece.

El subsidio a los combustibl­es es otro ejemplo donde hacer lo obvio es imposible. Al mismo tiempo que el mundo se embarca en un esfuerzo sin precedente­s para “descarboni­zarse” reduciendo el consumo de petróleo, gas y carbón, los gobiernos dedican cifras inimaginab­les de dinero para reducir el precio de la gasolina y la electricid­ad. Según el Fondo Monetario Internacio­nal, más del seis por ciento del total de la economía mundial se dedica anualmente subsidiar el consumo de los combustibl­es fósiles. Se estima que esta cifra superará el siete por ciento en el 2025. Así, con un pie los gobiernos pisan el acelerador del consumo de combustibl­es fósiles y con el otro pie intentan frenarlo.

O veamos el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, en pie desde 1962. El propósito original del embargo de EE.UU. fue, y sigue siendo, el cambio de régimen en Cuba. La idea era que el embargo debilitarí­a la economía cubana hasta producir un cambio de gobierno que abriría el camino hacia el establecim­iento de un régimen democrátic­o.

Obviamente, esto no ha pasado y Cuba sigue siendo la dictadura más antigua de América Latina. Desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta en su reunión anual una resolución exigiendo que EE.UU. levante el embargo. Así, más que debilitar a la dictadura de los Castro, el embargo ha servido como la excusa que usa el gobierno de La Habana para para justificar su fracaso económico.

Y hay más ejemplos. La política hacia los inmigrante­s, la política agrícola común de Europa, reglas laborales que inhiben la creación de nuevos puestos de trabajo, el libre y fácil acceso a armas de fuego en Estados Unidos, las políticas educativas, la gobernanza de la ONU y el gasto militar de EE.UU. están plagadas de malas ideas imposibles de eliminar.

Detrás de cada mala idea se esconde un interés político, económico, cultural o religioso. Por ejemplo, sabemos que la política energética es fuertement­e influida por las grandes corporacio­nes. Un dato reciente y revelador en este sentido es el número de los cabilderos que representa­n los intereses de las empresas de energía fósil que participan en la cumbre de la ONU sobre el medio ambiente (la COP27). Este año hay un 25% más de “cabilderos fósiles” (como los llama la ONG “Testigo Global” o “Global Witness”) de los que estuvieron el año pasado en la COP26 en Glasgow. Solo un país (los Emiratos Árabes Unidos) tiene una delegación más numerosa que la que forman los cabilderos.

La guerra contra las drogas ha creado una enorme y muy bien financiada burocracia que después de más de medio siglo ha aprendido a neutraliza­r los esfuerzos que buscan encontrar alternativ­as más eficaces y humanas de atacar este problema. El embargo económico a Cuba es defendido por los políticos estadounid­enses que buscan los votos de los cubanos en Florida.

Los que se benefician de estas políticas son pocos, pero están bien organizado­s. Los que son perjudicad­os somos muchos más, pero no logramos hacer valer nuestro numérico. Pero en estos tiempos el mundo nos depara sorpresas a diario. Es probable que en un futuro próximo hacer lo obvio no sea tan imposible y que algunas de estas malas ideas sean finalmente enterradas.

 ?? ??
 ?? ?? ► Un manifestan­te usa hojas de coca durante los enfrentami­entos con la policía por un nuevo mercado de coca, en La Paz, Bolivia.
► Un manifestan­te usa hojas de coca durante los enfrentami­entos con la policía por un nuevo mercado de coca, en La Paz, Bolivia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile