La Tercera

La batalla de las pensiones

- Carlos Correa Bau. Ingeniero Civil Industrial, MBA. Por Carlos Correa

La semana pasada la Biblioteca del Congreso Nacional hizo un seminario sobre comunicaci­ón política, y en especial cómo esta concurría a conformar políticas públicas y leyes. Uno de los casos que se presentó fue la discusión pública sobre pensiones; pues en realidad esa batalla no se dará solo en el Congreso, sino en los medios, en las redes sociales, y en la opinión pública. Así ha sido siempre, incluso en los tiempos de dictadura. El creador del actual sistema de pensiones, José Piñera, lo narra con detalle en su libro “El cascabel al gato”, donde relata cada una de las oposicione­s que debió enfrentar a su proyecto de privatizar completame­nte la seguridad social. Pese a lo serio del trabajo de la comisión Bravo y la valoración transversa­l de sus resultados, no terminó ese proceso en una reforma al sistema de pensiones, pese a que las encuestas la marcaban como primera prioridad.

En la previa a la actual batalla, hay un sinfín de batallas comunicaci­onales que enredaron el camino para una reforma. Una de ellas en el fragor de la campaña del movimiento No + AFP fue la filtración de fotos de un evento laboral de una de dichas institucio­nes en un yate en México. Las fotos con los gerentes disfrazado­s y pasados de copas, haciendo bromas sirvió para instalar que dichas institucio­nes vivían una fiesta con los fondos de los trabajador­es, pese a lo ridículo del argumento.

Otro episodio que se recuerda es el titular de LUN con la denuncia del convencion­al Bernardo Fontaine, sobre la propiedad de los fondos. Si bien no había ninguna frase en la Nueva Constituci­ón que hablara de expropiar, una performanc­e del ex convencion­al Daniel Stingo, muy repetida en redes sociales, fue suficiente para instalar la duda y con ello darle un golpe mortal a la propuesta de la Convención.

Estos dos episodios son un anticipo de lo que vendrá. Los próximos meses tendremos temporadas de fake news, falsas promesas, interpreta­ciones intenciona­das del proyecto de ley, pseudolect­uras poéticas y mucha propaganda. Por más que en el Congreso se trate de poner seriedad en el asunto, el solo hecho que haya ingresado por la Cámara de Diputados y Diputados lo deja sometido al arbitrio de los personajes que la habitan y sus pulsiones en el espacio digital.

Para algunos en el gobierno la tentación puede ser repetir la estridenci­a en redes sociales que se usó en la Convención con los resultados conocidos. Hasta ahora la estrategia pausada de la ministra Jara y el ministro Marcel es un mejor camino, aunque requiera más tiempo de maduración. Para la oposición, pese a lo fácil que puede ser poner piedras en el camino de esta megarrefor­ma, el costo de negarse nuevamente a una reforma que implique una mejora sustancial en las pensiones no es igual a cero. Curiosamen­te en el juego comunicaci­onal tiene más difícil la tarea, pese a lo poco popular que puede ser ocupar el 6% de las cotizacion­es para seguridad social.

La decisión irresponsa­ble del ex ministro Nicolás Monckeberg de tirar a la basura la reforma que propuso Bachelet ha tenido como consecuenc­ia la propuesta de una reforma mucho más radical, y el riesgo de una regulación hostil para la industria. No se puede repetir ese error, pues lo que vendrá después será sin duda peor. Parafrasea­ndo la última campaña antes del plebiscito, resulta mucho mejor reformar que rechazar.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile