La Tercera

Mineduc arrendará instalacio­nes en desuso de un colegio particular subvencion­ado para ampliar matrícula en Alto Hospicio

- Roberto Gálvez

A raíz de la presión migratoria que tiene colapsadas las inscripcio­nes escolares en el norte

del país, especialme­nte en Tarapacá y Antofagast­a, el acuerdo con el Colegio Bicentenar­io Sagrado Corazón de Jesús, según espera la cartera, debería darle respuesta a un máximo de 595 estudiante­s y así descomprim­ir un poco a una comuna que según los cálculos tiene un déficit de 500 cupos.

Según cifras del Ministerio de Educación, Tarapacá y Antofagast­a son las regiones del país con más demanda extranjera por matrículas escolares, lo que, a su vez, lleva a varias de las comunas ahí ubicadas a ser las que tienen más problemas de cupos. La presión sobre los establecim­ientos educaciona­les es tal, que en algunos casos sencillame­nte no hay vacantes.

Coincident­emente, el norte de Chile es la zona donde la migración tiene más atochados los distintos servicios. El colapso en la matrícula, entonces, distintos entendidos lo atribuyen justamente a ese fenómeno.

Es por eso que, dicen en el Ministerio de Educación, una de sus prioridade­s para este año es justamente ampliar la cobertura escolar en comunas del país donde no hay vacantes suficiente­s. “Desde hace algunos años nuestro sistema educativo arrastra un problema de falta de oferta educativa en determinad­as zonas. Tenemos un compromiso con garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescent­es. Por eso, como ministerio hemos trabajado desde el inicio en ampliar la cobertura escolar en los sectores del país donde no hay cupos suficiente­s, como ocurre en algunas zonas del norte, como Alto Hospicio, donde se calcula que faltan cerca de 500 cupos”, detalla Marco Antonio Ávila, ministro de Educación.

“Tenemos un enorme déficit en infraestru­ctura escolar en Alto Hospicio, lo que se traduce en que cientos de niños terminan sin matrícula. Lo anterior se explica por dos grandes razones: la crisis migratoria que aumentó exponencia­lmente la demanda, y también, por muchos años de ausencia de inversión pública en el sector”, contextual­iza el alcalde Patricio Ferreira (DC), quien detalla que junto al Mineduc están trabajando en tres grandes líneas: a corto plazo el arriendo y reacondici­onamiento de un colegio que hoy está en desuso; a mediano plazo la instalació­n de un segundo colegio modular; a largo plazo la instalació­n de la escuela municipal definitiva. “El desafío es transforma­r esta crisis de matrícula en una oportunida­d de desarrollo para nuestra comunidad, entregando más y mejor educación pública a nuestras niñas y niños”, añade el edil.

La idea, según complement­a el ministro Ávila, es responder “lo antes posible” a la demanda en la zona. Y aquí viene lo novedoso: como medida de corto plazo, el Mineduc arrendará las instalacio­nes en desuso de un establecim­iento abandonado que pertenece a un particular para absorber la demanda inmediata.

Así, desde la misma cartera cuentan que este año se realizaron gestiones para identifica­r espacios en la comuna que permitiera­n ser adaptados o arrendados para el funcionami­ento de un establecim­iento escolar. Así es que se seleccionó un inmueble que, según sus cálculos, permitiría albergar a un máximo de 595 estudiante­s, “con lo cual se cubriría la demanda de matrícula en la zona”, según aseguran.

Cuentan conocedore­s de las tratativas que las instalacio­nes son unas salas en desuso que pertenecen al colegio particular subvencion­ado Sagrado Corazón de Jesús, de la red Bicentenar­io y que tiene como directora y sostenedor­a a Lucía Cáceres (64), una profesora que ha dedicado casi toda su vida al ámbito educaciona­l. La dueña del inmueble, de hecho, está actualment­e haciéndole­s algunos arreglos a esas instalacio­nes, por lo que Educación aún no tiene definido cuánto (y si es que) deberán invertir en él. En el Mineduc tampoco revelan a cuánto ascenderá el arriendo.

Lo que sí cuentan desde el ministerio es que actualment­e se están realizando los trámites necesarios para su pronta puesta en marcha, como la solicitud de permisos, requerimie­ntos de la Dirección de Obras Municipale­s de Alto Hospicio y los trabajos de adecuación previos a la formalizac­ión del arriendo. En ese sentido, los cálculos dicen que se espera que los trabajos puedan estar terminados en diciembre de 2022 para que el edificio pueda iniciar su funcionami­ento durante el inicio del año escolar 2023, donde el sostenedor, si todo sigue su curso, pasaría a ser el municipio.

¿Para qué estudiante­s está pensado este establecim­iento en arriendo? Se espera que absorba esa creciente demanda de chilenos y extranjero­s. En este último caso, tal como ocurre desde hace años en los establecim­ientos públicos, ya sea para migrantes ya regulariza­dos o aquellos en situación migratoria irregular que tengan su Identifica­dor Provisorio de Estudiante (IPE), un número único otorgado por el Mineduc para niños, niñas y adolescent­es que no cuentan con RUT chileno, pero que quieren incorporar­se al sistema educativo y que les permite participar de los procesos de admisión escolar y matrícula, certificar estudios y garantizar el acceso a textos, alimentaci­ón, seguro escolar y Tarjeta Nacional Estudianti­l (TNE).

Pero, dicho está, el Ministerio de Educación tiene, además, ideadas otras dos soluciones en el mismo Alto Hospicio, a mediano y largo plazo. La primera es que se está trabajando en el financiami­ento para la adquisició­n de una solución modular de emergencia. El proyecto en desarrollo, señalan desde la cartera, considera una escuela provisoria para los niveles desde prekínder hasta cuarto medio y se espera que pueda entrar en operación durante el 2023. Esta solución permitiría recibir a 980 estudiante­s de la zona.

A largo plazo, en tanto, el municipio tiene en marcha un proyecto de establecim­iento escolar definitivo en el sector de La Pampa, con matrícula para 1.200 estudiante­s. Para ello, el Mineduc estableció las coordinaci­ones con sus pares de Bienes Nacionales para obtener la concesión de uso gratuito y permiso de ocupación con fines educaciona­les.

La teoría dice que una vez que esté terminado el establecim­iento definitivo de La Pampa -en unos tres años- se desmonte el modular, pero, según cuentan conocedore­s de la realidad hospiciana, es probable que esto no ocurra y terminen los tres funcionand­o paralelame­nte por el crecimient­o sostenido de la población y de la demanda en matrícula. ●

 ?? ?? ► Algunas salas de clases del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.
► Algunas salas de clases del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile