La Tercera

Deliberaci­ón y reforma tributaria

- Eugenio Rivera Fundación Casa Común

El rechazo de la idea de legislar repone el problema de la(s) coalición (es) de gobierno, la necesidad de terminar con el chantaje de parlamenta­rios individual­es en el contexto de la fragmentac­ión política que nos afecta y de promover una deliberaci­ón pública sobre el sistema tributario que obligue a quienes defienden el sistema actual a hacerse cargo de sus deficienci­as y de las consecuenc­ias sociales del rechazo.

El Presidente de la República en su discurso en el cambio de gabinete resaltó que, junto con mejorar la gestión, el cambio estaba orientado a construir una alianza de largo plazo pensando en la posibilida­d de entregar el mando a una mujer u hombre de esa nueva coalición. También se ha llamado a consensuar un programa de gobierno que, manteniend­o los principios, dé cuenta de los viejos y nuevos desafíos, y de la correlació­n de fuerzas. Esta decisión presidenci­al debe ser seguida por cambios sustantivo­s en la forma de hacer política. No ha sido buena carta de presentaci­ón las declaracio­nes de dirigentes políticos que pedían más puestos gubernamen­tales sin contribuir al debate en torno a los dilemas que enfrenta la política pública. Tampoco ayuda la persistenc­ia de la fragmentac­ión política de las fuerzas que apoyan al gobierno y la inexistenc­ia de iniciativa­s de confluenci­a entre los distintos grupos. La solidez de la coalición es crucial para enfrentar al populismo de derecha y de izquierda, y para impulsar un diálogo con las fuerzas que pueden contribuir a enfrentar las demandas en educación, salud, seguridad y pensiones.

La ágil convocator­ia a un diálogo tributario es expresión de la capacidad de agencia del gobierno y de la necesidad de enfrentar el desfinanci­amiento que amenaza a la PGU, la reforma de salud, los requerimie­ntos en educación y de seguridad. Preocupan voces que señalan que los mayores ingresos por el litio hacen innecesari­a la reforma en circunstan­cia que las rentas del litio, del cobre y de otros recursos naturales deben ser utilizadas para construir una economía basada en el conocimien­to y para impulsar a nuestro país hacia una economía más verde, fundamenta­les para asegurar la competitiv­idad de nuestras exportacio­nes. También posturas como la de la Confederac­ión de la Producción y el Comercio que se retracta en temas que había aceptado en el curso del debate anterior al rechazo. Son poco propicias para la deliberaci­ón pública y para enfrentar los graves problemas que dejó en evidencia el 18-0 las posiciones que evidencian la autocompla­cencia con la estructura tributaria vigente, pese a los problema de regresivid­ad, insuficien­cia y la persistenc­ia de la elusión y evasión que permite el actual sistema tributario, y declaracio­nes como la del diputado Macaya que, rompiendo con la actitud dialogante que mantenía sobre la continuida­d del debate constituci­onal, haya señalado que estuvieron “ideológica­mente obligados a votar en contra de la reforma”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile