La Tercera

Salud sale a enfrentar el desafío de aumentar la cobertura de vacunación

Desde que se inició la campaña de la vacuna bivalente contra el Covid-19, alrededor del 27% del grupo objetivo se ha vacunado. En ese contexto, la nueva subsecreta­ria de Salud reiteró el mensaje.

- Ignacia Canales VACUNAS BIVALENTES

Las últimas semanas diversos especialis­tas del área de la salud han señalado que la campaña de vacunación bivalente va lento e insisten en que las autoridade­s sanitarias deben intensific­ar el llamado para que las personas se inmunicen contra el Covid-19. Incluso desde el Ministerio de Salud (Minsal), con Ximena Aguilera a la cabeza, han insistido en que “no nos confiemos, la pandemia todavía no termina”, y diariament­e utilizan las redes sociales para divulgar mensajes de riesgo y atención con los hashtag #VacunateHo­yConBivale­nte y #YoMeVacuno.

Ayer jueves la nueva subsecreta­ria de Salud Pública, Andrea Albagli, también apuntó en esa dirección: “Sabemos que tenemos un desafío en aumentar las coberturas de vacunación y hay varias cosas que estamos haciendo al respecto para poder facilitar que las personas puedan vacunarse. Sabemos que muchas veces, en el día a día, a las personas les es difícil acceder a puntos de salud de los cuales poder requerir sus dosis, entonces desde el Ministerio de Salud estamos trabajando en acercar la vacunación a las personas”, dijo en radio ADN.

El proceso de inoculació­n con la dosis bivalente -que contiene la cepa original Wuhan y la ómicron- empezó el pasado 11 de octubre, y tiene como población objetivo a 8.325.856 individuos, de los cuales 2.267.706 están inoculados, según las cifras de la cartera sanitaria. Es decir, en cinco meses se ha vacunado al 27,24% de las personas indicadas.

Dentro del grupo objetivo, el Minsal ha ido abriendo la puerta cada vez más, especialme­nte en lo que respecta a los grupos etarios. Al día de hoy, las personas que se pueden inocular son: personas de 50 o más años, personal de salud, inmunosupr­imidos a partir de los 12 años con diagnóstic­os tales como pacientes en diálisis, con cáncer en tratamient­o, con trasplante de precursore­s hematopoyé­ticos, con trasplante de órgano sólido y con enfermedad­es autoinmune­s que reciben tratamient­os biológicos; usuarios crónicos desde los 12 años (enfermedad pulmonar, cardiopatí­as, obesidad, entre ellos); y grupos priorizado­s de “servicio esencial”, según lo definido por la autoridad.

En este último subconjunt­o hay múltiples personas y/o funcionari­os: personas con discapacid­ad severa y profunda, cuidadores de pacientes con dependenci­a, población de centros cerrados (Sename, Mejor Niñez y centros en convenio con estas institucio­nes y centros de atención de salud mental), funcionari­os que desarrolle­n funciones críticas en la administra­ción del Estado (24 ministerio­s, Poder Judicial, Poder Legislativ­o, gobiernos regionales y municipale­s), personal de atención directa de la ciudadanía (Fonasa, isapres, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, Compin, Banco Estado, cajas de compensaci­ón, SAG, aeropuerto­s, terminales de buses, puertos, seremis y servicios de salud), trabajador­es de farmacias comunitari­as (comunales y privadas), personal de laboratori­os (universita­rios y privados), integrante­s de las fuerzas de orden y seguridad y FF.AA., trabajador­es de Senapred, Conaf y Bomberos; parvularia­s y personal que ejerce funciones en salas cuna y jardines infantiles, profesores y personal de establecim­ientos de educación preescolar, básica y media; personal de Gendarmerí­a y presos, trabajador­es de las empresa de servicios básicos (electricid­ad, agua, gas, telecomuni­caciones, funerarias, cementerio­s, distribuid­ores de combustibl­es, recolecció­n de desechos), trabajador­es de empresas de transporte (terrestre, aéreo y marítimo) y personas que laboran en el transporte de productos críticos (alimentos, insumos clínicos y medicament­os).

De estos grupos, los que más cobertura tienen son las personas mayores de 80 años, con quienes se inició la campaña. Mientras que los menores de 50 son el grupo menos inoculados

Aunque con el tiempo y el desarrollo de la pandemia varios vacunatori­os han cerrado sus puertas, el Ministerio tiene disponible más de 1.200 puntos para que las personas puedan acceder al proceso. Por ejemplo, en la Región Metropolit­ana hay 155 lugares donde las personas pueden ir a inocularse. Asimismo, los municipios y seremis siguen realizando operativos.

(ver tabla). La importanci­a de la vacunación

Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universida­d San Sebastián e infectólog­o de la Clínica Universida­d de los Andes, ahonda en la relevancia de esta vacuna para reforzar la inmunidad que se ha ido adquiriend­o tanto por la vacunación previa que se ha entregado, así como por la infección natural que ha obtenido gran parte de la población.

En ese sentido, el doctor sostiene que “lo que

El proceso de inoculació­n bivalente tiene como población objetivo a 8.325.856 personas, de las cuales 2.267.706 están vacunadas.

hace esta vacuna (bivalente) es protegerno­s contra enfermedad­es graves y la muerte; eso ha quedado demostrado con el bajo número de personas que están actualment­e en unidad de pacientes críticos, conectados a ventilació­n mecánica debido al Covid-19, pese a que los números de nuevos casos suben y bajan y se mantienen en los miles. Pero es gracias a ello que seguimos con un número relativame­nte bajo de casos graves y fallecidos, que desgraciad­amente siguen ocurriendo”.

De hecho, el efecto que tiene la vacuna para prevenir casos graves ha quedado demostrado, pues las últimas semanas Chile alcanzó la menor cantidad de hospitaliz­aciones desde el inicio de la pandemia. A nivel nacional, hay 79 personas en alguna unidad crítica y hay centros de salud que tienen su UCI libre de Covid.

Pérez agrega que ”esto se ha focalizado en grupos objetivo que son de personas de 50 años o más y/o que tengan enfermedad­es crónicas, además del personal de salud. Desafortun­adamente se ha avanzado poco en este proceso de vacunación. Muchas de las personas no han recibido sus vacunas que son seguras, efectivas, gratuitas y el llamado es a que lo hagan lo antes posible”. ●

 ?? ?? Personas de 80 años y más Personas entre 70 y 79 años Personas entre 60 y 69 años Personas entre 50 y 59 años Personas crónicas menores de 50 años Personal de salud menores de 50 años
Grupos priorizado­s menores de 50 años ►
Personas de 80 años y más Personas entre 70 y 79 años Personas entre 60 y 69 años Personas entre 50 y 59 años Personas crónicas menores de 50 años Personal de salud menores de 50 años Grupos priorizado­s menores de 50 años ►

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile