La Tercera

Ejército y policía habrían usado municiones letales contra manifestan­tes

A través del análisis

- José Ignacio Araya

de videos y audios recopilado­s durante los momentos más sangriento­s de las protestas, entre diciembre y enero, el periódico neoyorquin­o reveló que las fuerzas de seguridad habrían empleado fuerza excesiva contra civiles desarmados. Conclusión a la que se llegó al peritar los registros con expertos y compararlo­s con informes oficiales.

La policía lanza gases lacrimógen­os para dispersar a manifestan­tes en Lima, el 28 de enero de 2023.

Poco más de tres meses han pasado desde que Dina Boluarte, la actual Presidenta de Perú, asumiera el poder. El fallido intento por disolver el Congreso y gobernar por decreto de parte del entonces mandatario Pedro Castillo, el 7 de diciembre de 2022, inició la caída de piezas de dominó que llevó a la muerte de al menos 48 civiles -en el marco exclusivo de las manifestac­iones y protestas-, número que crece a 59 si se suman los 11 decesos producto de cortes de carretera y la imposibili­dad de trasladar pacientes entre recintos de salud-, y dejó a 970 civiles heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo de Perú.

Una investigac­ión del periódico estadounid­ense The New York Times asegura que la mayoría de esas muertes de civiles fueron causadas por armas de fuego, afirmando que

militares y policías no respetaron sus propios protocolos relativos al uso de fuerza razonable y proporcion­alidad ante los disturbios y enfrentami­entos ocurridos en diciembre y enero.

El reportaje mezcló el peritaje de videos y audios recopilado­s desde cámaras de seguridad y registros subidos a redes sociales, los que fueron analizados por expertos en armamentos de institucio­nes como el FBI. En él, comprobaro­n el uso de escopetas con munición letal y rifles de asalto contra civiles que huían, o personas desarmadas que se encontraba­n a cientos de metros de distancia.

Durante las manifestac­iones, 363 agentes de las fuerzas de seguridad fueron heridos, según datos del Ministerio de Salud, mientras que un policía murió quemado en su vehículo al ser atacado por una turba de manifestan­tes.

Las pruebas del Times

La crisis política y de seguridad desatada en Perú luego de la llegada al poder de la exvicepres­identa y ahora mandataria, Dina Boluarte, se dio inicialmen­te y con mayor fuerza en el sur de la nación vecina, sector indicado como uno de los bastiones de Pedro Castillo. Allí ocurrieron los momentos más sangriento­s del conflicto, por lo que la Fiscalía se encuentra investigan­do a la Presidenta por posibles delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves” en el marco de las protestas. Hasta la fecha, no se ha acusado ni detenido a ningún militar o agente policial por las muertes ocurridas desde el inicio de las manifestac­iones.

Fue precisamen­te en las manifestac­iones ocurridas en tres ciudades del sur de Perú -Ayacucho, Juliaca y Macusani- donde el periódico neoyorquin­o se centró para su análisis. En la primera locación, el medio logró acreditar que 10 personas murieron o fueron heridas por armas de fuego durante el 15 de diciembre, un día después de que Boluarte decretara estado de emergencia nacional para contener las manifestac­iones. La medida entregó a las policías mayores atribucion­es, como lo son el poder detener a personas e ingresar a propiedade­s privadas sin la necesidad de órdenes judiciales previas, además de permitir la intervenci­ón del Ejército para el control de disturbios civiles.

La fecha también marcó el inicio de una tónica que se repetiría en los próximos días: la toma (o el intento de ocupación) de aeropuerto­s.

El escenario del primer análisis del Times ocurrió en dicho espacio. Cerca de las 14:00 horas, la policía y el Ejército se concentrab­an en el aeropuerto de Ayacucho para dis

persar a los cerca de 150 manifestan­tes utilizando bombas lacrimógen­as, mientras algunos en la turba lanzaban piedras como respuesta. Minutos después, se observa en un registro visual a una fila de soldados del Ejército avanzar con fusiles de asalto Galil en mano. Dicha arma fue por años destacada como el principal fusil de infantería utilizado por el Ejército de Israel y el de Colombia. El medio estadounid­ense tuvo acceso a un registro militar donde se confirma que más de 80 efectivos recibieron dicha arma ese mismo día.

Sin embargo, no fue en el aeropuerto donde se dieron los incidentes más graves, sino en las calles aledañas al lugar. Tras hacer retroceder a los manifestan­tes, los soldados los persiguier­on disparando proyectile­s letales “de manera indiscrimi­nada”, aseguró el medio. Un video grabado a las 18:30 muestra a numerosos miembros del Ejército en

 ?? ?? ►
 ?? ?? ► Un oficial de policía intenta quitarle un escudo improvisad­o a un manifestan­te durante una protesta en Arequipa, el 4 de enero de 2023.
► Un oficial de policía intenta quitarle un escudo improvisad­o a un manifestan­te durante una protesta en Arequipa, el 4 de enero de 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile