La Tercera

El 84% de las chilenas no se siente conforme con su cuerpo

El estudio de la ONG La Rebelión del Cuerpo establece que un 83% de la mujeres ha evitado realizar diferentes actividade­s por un descontent­o corporal. Sin embargo, una creciente metamorfos­is en la autopercep­ción corporal habla de un positivo “cambio de sw

- Carlos Montes

Los tiempos han cambiado y los estándares de belleza también, aseguran los expertos. Sin embargo, pese a los avances en la consolidac­ión del amor propio en las mujeres, las cifras siguen demostrand­o que aún hay un largo camino por recorrer en términos de autoacepta­ción, sobre todo en la población femenina.

De acuerdo con el último estudio realizado por la ONG La Rebelión del Cuerpo, un 87% de las encuestada­s aseguró sentir preocupaci­ón por no tener un cuerpo tonificado. Asimismo, un 83% señaló haber evitado realizar actividade­s por descontent­o corporal, mientras que un 84% respondió que verse en el espejo las hizo sentir mal con su aspecto físico.

Bajo este contexto, Paola Arancibia, psicóloga de Clínica Dávila, sostiene que los estereotip­os de género y la estandariz­ación de la belleza han causado que esta parte de la población sienta angustia, estrés, ansiedad e incluso depresión, sobre todo a las adolescent­es, quienes pueden adoptar conductas peligrosas para lograr ser la “mujer perfecta”.

“Esto tiene consecuenc­ias negativas en la salud física y mental, llevándola­s en ocasiones a desarrolla­r algún trastorno de conducta alimentari­a como anorexia o bulimia nerviosa, debido a las estrictas y excesivas dietas que se autoimpone­n”, afirma.

No obstante, en los últimos años, especialis­tas comentan haber percibido cambios en sus consultas médicas, no solo en las preguntas y necesidade­s de las pacientes, sino también desde el punto de vista de los mismos profesiona­les.

La psiquiatra de Clínica Dávila Vespucio, Dra. Eugenia Escorza enfatiza: “La belleza como concepto ha cambiado paulatinam­ente en ciertos grupos donde hay mayor conscienci­a de los hábitos saludables y de la importanci­a en salud mental de la autoestima”.

Pese a lo anterior, la especialis­ta puntualiza: “Hay mucho por realizar en la población adolescent­e. Dentro de las tareas psicológic­as de este ciclo vital están la sociabiliz­ación, pertenenci­a a grupos y la individual­idad, junto al lóbulo frontal que se encuentra aún en desarrollo. Es ahí donde debemos enfocarnos, en toda la gama de los trastornos como dismorfofo­bias en general

Los estereotip­os de género y la estandariz­ación de la belleza han causado que las mujeres sientan angustia.

y trastornos de conducta alimentari­a, debido a la relación que existe de la obesidad con la ansiedad y la sociedad en que vivimos”.

Preferir la buena alimentaci­ón por sobre bajar de peso. Fernanda Larenas, nutricioni­sta de Vidaintegr­a, sostiene que las mujeres que asisten en búsqueda de un plan nutriciona­l han dejado paulatinam­ente de priorizar la delgadez desde una mirada estética, poniendo en primer lugar la buena alimentaci­ón y la nutrición del organismo. “Creo que esto está pasando porque la mujer se siente más feliz consigo misma, se está aceptando más en todo sentido, lo que la lleva a amarse y a querer tener estos cuidados. Ahora es todo distinto, está más empoderada”, señala.

Envejecer saludablem­ente

Por su parte, la Dra. Andrea Cortés, dermatólog­a de Clínica Santa María, dice que “las

mujeres consultan más que los hombres para mejorar su apariencia física, motivadas por una preocupaci­ón importante por todo lo que conlleva el envejecimi­ento de la piel, como manchas y arrugas. Hay mucha informació­n en redes sociales y las mujeres están buscando cómo poder estar al día en lo que puede ayudarles a verse mejor”.

Sin embargo, destaca que cada vez es más frecuente que las mujeres tengan manchas en la piel como melasma en el rostro, que se ve potenciado por el tabaco, la exposición solar y los tratamient­os hormonales como anticoncep­tivos. Igualmente pueden presentar más arañas vasculares o várices en piernas por antecedent­es familiares, uso de anticoncep­tivos y embarazos.

Por ello, comenta la especialis­ta, es importante darse cuenta cuando estas marcas no son solo superficia­les y pueden estar generando un problema a la salud. “Si hay alguna mancha que es irregular en color o forma,

que se presenta de manera aislada, debemos evaluar porque podría ser una lesión maligna”, advierte.

Sentirse bien no depende de la perfección estética

Al respecto, la psicóloga Paola Arancibia sostiene que, pese a que aún queda mucho por lograr en términos de amor propio y autopercep­ción corporal, este es un camino que debe ser tomado con calma y paciencia.

“Como recomendac­ión, lo primero es la aceptación. Sentirnos bien no depende de una perfección estética, es algo mucho más holístico y va más allá de lo físico. Trabajar nuestra autoestima de manera saludable, mejorar nuestro autoconcep­to, hablar positivame­nte de nuestro físico, comenzar a quererse y aceptarse sin estar pendientes de nuestras imperfecci­ones. Todo esto nos hará estar más contentas con nosotras mismas”, finaliza. ●

 ?? ?? ►

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile