La Tercera

RELEVANCIA DEL CENSO

-

SEÑOR DIRECTOR:

Nuestro país ha experiment­ado cambios demográfic­os, económicos y culturales significat­ivos que hacen indispensa­ble contar con datos censales actualizad­os para la creación de políticas públicas con pertinenci­a territoria­l en salud, educación, vivienda, cuidados, entre otras.

Lamentable­mente, fallas en procesos anteriores han impedido contar con un panorama claro y actualizad­o de nuestra realidad; el Censo 2012 tuvo una tasa de omisión de 4,7%; más de 800 mil personas no fueron contabiliz­adas, y si bien en 2017 se realizó un Censo abreviado para subsanar algunas falencias, a la fecha no contamos con estadístic­as confiables, evidencián­dose la urgencia de contar con un instrument­o que refleje fielmente la diversidad y complejida­d de nuestro país.

A un mes de iniciado el Censo 2024, el éxito de su aplicación se ha visto amenazado por la proliferac­ión de noticias falsas, insultos, amenazas, agresiones -inclusive sexuales- a censistas, donde como medida de seguridad se estableció que, al menos en La Araucanía, hombres deben acompañar a mujeres en su trabajo para su protección, medida que si bien es cuestionab­le, devela la permanente violencia sexual a la que las mujeres nos exponemos en diferentes espacios.

Es importante recordar que todos los datos recabados están protegidos por el secreto estadístic­o (Ley 17.374), es decir, nadie puede compartir o divulgar esta informació­n. Cada cifra y dato recolectad­o se convierte en un instrument­o poderoso para prospectar una sociedad más justa, inclusiva y desarrolla­da. Combatir el fenómeno de la desinforma­ción es imperativo para asegurar la integridad del Censo 2024 y, por ende, la efectivida­d de las políticas públicas derivadas de él.

Camila Ferrada Silva

Claudia Soto Acuña

Exdirector­as

Asociación de Geógrafas Feministas de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile