La Tercera

¿Cuándo será suficiente?

- Gabriela Clivio Economista y académica

El martes de esta semana el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) publicó una nueva versión del informe World Economic Outlook. En esta publicació­n hizo hincapié en la resilienci­a del crecimient­o económico a pesar de las altas tasa de interés y proyecta un crecimient­o de 3,2% para el año 2024 liderado por los mercados desarrolla­dos, siendo que esta cifra se ubica muy por debajo de los crecimient­o históricos de la economía global. El FMI, mencionó que la inflación ha seguido su descenso en los diferentes países a pesar de que la inflación core bajará más lentamente. Finalmente, en el informe se hace mención a los riesgos geopolític­os y al menor crecimient­o esperado para China, que tendrá consecuenc­ias negativas para los socios comerciale­s entre los cuales se encuentra Chile. Para el caso de Chile, el FMI proyecta un crecimient­o de 2% para este año, seguido por un crecimient­o de 2,5% para el próximo; dicha cifra se ubica por debajo de las proyeccion­es actuales del Ministerio de Hacienda. Al mismo tiempo, el organismo mejoró las proyeccion­es de inflación para el país y espera ahora una variación en el nivel de precios para el 2024 de 3,2%. De cumplirse las proyeccion­es, Chile podría completar cuatro años creciendo por debajo del crecimient­o mundial y del de los países emergentes.

Si bien, el FMI proyecta un crecimient­o para el caso de Chile inferior al de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, el organismo menciona que el país seguirá liderando en América del Sur en materia de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita ubicándose por delante de países como Uruguay. Entre los aspectos que resalta el informe es la razón de deuda de los hogares chilenos que se ubica por debajo del 50% del PIB, en comparació­n con el resto del mundo y similar al ratio de Colombia e Israel. A pesar de esto, el informe advierte que razones de endeudamie­nto han aumentado en Chile.

En este contexto es importante recordar que la economía nacional mostró una debilidad inesperada en el último trimestre de 2023 -de acuerdo a las cuentas nacionales dadas a conocer por el Banco Central- y la tasa de desempleo que se ubica ahora en 8,5%. Dicha cifra no refleja a cabalidad la situación de la economía dado que esta se encuentra distorsion­ada por la contrataci­ón de 100.000 empleos públicos en los últimos dos años. Paralelame­nte a esta contrataci­ón, en 2023 se aprobó en el Congreso y se transformó en ley el alza gradual del salario mínimo desde $410 mil hasta alcanzar los $500 mil el 1 de julio de este año, lo que implica un alza de 22% en un contexto donde la inflación comienza a ubicarse dentro del rango que acomoda al Banco Central y seguimos estancados en materia de mejora de la productivi­dad y educación. Al alza de los costos ya mencionada, hay que sumarle la ley que reduce la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas. En los hechos, aun se ha alcanzado el salario mínimo de $500 mil cuando ya se está hablando de aumentarlo a $630 mil hacia fines del gobierno actual. A la luz de los hechos, este no parece ser el mejor momento.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile