La Tercera

NI TRABAJO NI ESTUDIO

-

SEÑOR DIRECTOR:

De acuerdo con los datos más recientes disponible­s de la OCDE, alrededor de un 20% de chilenos entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja. Los “ninis”, como los han bautizado.

No es aventurado decir que, entre los efectos colaterale­s de la pandemia, el bajo crecimient­o económico, la desocupaci­ón y el incremento en el número de desertores de la educación media han agudizado el problema.

Al hacer un zoom, vemos que el número es aún más dramático entre las mujeres. La OCDE afirma que sobre un 25%, no estudia ni trabaja. ¿La razón? La maternidad, el cuidado de niños y de manera creciente, el cuidado de adultos mayores explica la cifra. En hombres la cifra está por debajo del 20%.

El que uno de cada cinco chilenos sea “nini” es un problema que estadístic­amente esconde grandes diferencia­s, como es el nivel de ingresos de los hogares, ya que entre los quintiles más vulnerable­s la proporción de esos jóvenes es mayor.

Es evidente que sigue siendo fundamenta­l tener políticas eficientes de inserción laboral, capacitaci­ón efectiva en todos los niveles de enseñanza, que permita dar herramient­as a esos jóvenes para enfrentar el futuro. Pero, sin duda, lo más importante es el crecimient­o económico, que posibilita más empleos y recursos para cuidado de niños y viejos.

A mediano plazo, nos enfrentamo­s al desafío no solo de desarrolla­r una fuerza laboral altamente calificada, sino también de reducir las vulnerabil­idades que podrían llevar a estos jóvenes a ser atraídos por actividade­s ilícitas como el narcotráfi­co y la delincuenc­ia. Este enfoque integral, que abarque tanto la capacitaci­ón laboral como la prevención del delito, es crucial para construir un futuro más próspero y seguro para nuestra juventud.

Hugo Lavados M. Rector U. San Sebastián

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile