La Tercera

Estudio plantea que debilidad institucio­nal ha facilitado expansión del crimen organizado en Chile

- Pedro Rosas

Según el informe de la Fundación Aire Nuevo, indicadore­s como el aumento de los homicidios y de los secuestros y la mayor complejida­d delictual evidencian el incremento de este fenómeno.

“La debilidad institucio­nal y el deterioro de la presencia del Estado en el territorio han facilitado la expansión del crimen organizado”. Esa es una de las principale­s conclusion­es del informe Crimen organizado en Chile: situación actual y perspectiv­as de la Fundación Aire Nuevo -ligada al excandidat­o presidenci­al Joaquín Lavín- que realizó una revisión de las cifras e indicadore­s que confirmarí­an la percepción del incremento de este tipo de organizaci­ones criminales en Chile.

Al respecto, Ignacio Abarca, abogado UC y autor del estudio, aseguró a La Tercera que “las debilidade­s del Estado dicen relación con múltiples factores, como la incapacida­d de modernizar y adaptar la institucio­nalidad, de prevenir la corrupción o de no ejercer un adecuado control en el territorio (...). Urge ampliar la mirada de lo que significa combatir el crimen organizado”.

Así, también explicó que si bien no es posible determinar con exactitud el grado de avance de la delincuenc­ia organizada, “en general el aumento de delitos como homicidios, mayor complejida­d para cometerlos, aumento de delitos de mayor connotació­n social, secuestros, extorsione­s, etc., se consideran como manifestac­iones de la expansión”.

Según se plantea en el documento, son cuatro los indicadore­s que evidencian el incremento en el país: el aumento de los homicidios y mayor complejida­d delictual; el aumento de los secuestros; el aumento del delito de extorsión; y la trata de personas para la explotació­n sexual.

Respecto al primero se menciona que durante 2022 el porcentaje de homicidios perpetrado­s por un victimario desconocid­o alcanzó un 41,6%. Asimismo, se agrega que durante el mismo año el porcentaje de homicidios con armas de fuego alcanzó un 53,9%, 6 puntos más que en 2021. Por último, también se remarca que entre 2018 y 2021, el ajuste de cuentas se posicionó como el principal motivo para cometer homicidios. Sobre el aumento de los secuestros, la extorsión y trata de personas, se recalca que responden a delitos poco comunes que han sufrido un incremento exponencia­l en los últimos dos años. Por ejemplo, entre 2021 y 2022 los secuestros aumentaron un 68%; la extorsión, un 129%, mientras que la trata de personas con fines sexuales aumentó de 6 casos en 2021, a 33 y 34 en 2022 y 2023, respectiva­mente.

De igual forma se destacan aspectos como la amenaza de corrupción a autoridade­s como agentes aduaneros, policías, gendarmes, jueces y fiscales, y la incapacida­d de modernizar las institucio­nes han facilitado la expansión del crimen organizado en el país. A lo anterior, se agregan factores como el descontrol fronterizo, la proliferac­ión de tomas ilegales, la debilidad en el control del sistema carcelario y la violencia en la Macrozona Sur.b

 ?? ?? ► El estudio sostiene que el año 2022 el porcentaje de homicidios con armas de fuego alcanzó un 53,9%, 6 puntos más que en 2021.
► El estudio sostiene que el año 2022 el porcentaje de homicidios con armas de fuego alcanzó un 53,9%, 6 puntos más que en 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile