La Tercera

Listas de espera quirúrgica­s batieron récords en 2023 en la salud pública de España

El informe del Ministerio de Salud mostró un alza del 7% frente al año anterior en las intervenci­ones “no urgentes”, con casi 850 mil pacientes afectados. El tiempo promedio de espera para un procedimie­nto es de 128 días y la especialid­ad que más tiempo a

- Marta Quinteros

El Ministerio de Salud de España publicó los datos recogidos de las listas de espera quirúrgica­s en todo 2023, que mostraron a 849.535 pacientes esperando 128 días, en promedio, para ser intervenid­os en el sistema de salud pública. Las cifras actuales superan a las de 2022, cuando 793.521 españoles esperaban, en promedio, 122 días para pasar por el quirófano; y superan los récords anteriores, solo con la excepción del período de pandemia.

El informe publicado este martes mostró que el 24% de los pacientes (poco más de 200.000) que esperaban su turno para operarse en 2023 llevaban en la lista más de seis meses. También indicó que el tiempo promedio de espera aumentó en ocho días respecto al mismo corte anterior y el porcentaje de pacientes con espera superior a seis meses se incrementó en 3,5 puntos porcentual­es respecto a diciembre de 2022, según precisó el diario español Público.

Desde que el socialista Pedro Sánchez asumió como presidente del gobierno español en 2018, el número de pacientes en espera de cirugía aumentó un 45%, alcanzando los 849.535 en 2023, según el diario español La Razón. Durante el segundo semestre de 2023, esta cifra marcó el quinto máximo histórico consecutiv­o, superando los registros anteriores y representa­ndo un aumento del 7% respecto a diciembre de 2022, con 30.000 personas más en comparació­n con la primera mitad del mismo año.

Por otra parte, la demora media -los días que pasan desde que el médico decide que es necesario operar hasta que el enfermo entra finalmente en quirófano- empeoró notablemen­te en el último semestre tras pasar de 112 a 128 días, indica el diario El País. Y la espera promedio para la consulta con un especialis­ta se demora hasta 95 días, según el diario español El Mundo.

Las listas de espera dependen de las 17 comunidade­s autónomas del país. Por regiones, y en relación a su población, Cantabria (32,35 personas por cada 1.000 habitantes), Extremadur­a (28,78 personas) y La Rioja (26,63) son las que más pacientes tienen en lista de espera. Por el contrario, País Vasco (9,54 personas), Madrid (10,37) y la Comunidad Valenciana (10,75) son las que presentan mejores datos en este indicador, de acuerdo con el informe de Salud.

Las demoras medias más largas se registraro­n en Extremadur­a (181 días de media), Andalucía (174 días) y Cantabria (173), mientras las más cortas fueron en Madrid (51 días), País Vasco (63) y Galicia (67), según los datos semestrale­s del Ministerio de Salud con la informació­n remitida por las comunidade­s.

Las mayores esperas se producen en las intervenci­ones de cirugía estética (239 días de media), neurocirug­ía (213) y traumatolo­gía. Por especialid­ades, traumatolo­gía es la que más pacientes tiene en lista de espera (206.000), seguido de oftalmolog­ía (178.000) y cirugía general y del aparato digestivo (156.000).

Por intervenci­ones concretas, las que más ciudadanos necesitan son las de cataratas (130.000), hernia inguinal/crural (41.000) y colecistec­tomía (20.000). En la intervenci­ón más frecuente, la cirugía de cataratas, el tiempo medio de espera de los pacientes se situó en 78 días.

Los incremento­s en el número de pacientes en lista de espera y la demora media se han producido a pesar de que el sistema sanitario operó más que nunca en el segundo semestre de 2023, con un total de 2,66 millones de intervenci­ones (un 8,05% más que en los seis meses anteriores). Anualmente, los hospitales de la red del Sistema Nacional de Salud (SNS) realizan un total de más de 3,5 millones de intervenci­ones quirúrgica­s, incluyendo tanto las urgentes/no programabl­es como las programada­s, siendo estas últimas las que conforman las listas.

El acuerdo de gobierno hecho por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar en octubre del año pasado, contenía el impulso de una ley que limitase la espera para ser intervenid­o en 120 días. También establecía un límite de espera para consultas externas especializ­adas en 60 días y para pruebas complement­arias en 30 días, con independen­cia del lugar de residencia.

Los datos actuales no solamente superan el objetivo propuesto por el gobierno, sino que además son el peor registro en la historia de España con una sola excepción: junio de 2020, en pleno estallido de la pandemia del coronaviru­s, indica El País. Entre 2018 y 2023 -período en que asumió Sánchez y luego vino la pandemia-, la cifra aumentó en un 27%, con 584.018 pacientes en lista de espera el 2018 hasta los contabiliz­ados por Salud este martes. Sin embargo, el tiempo medio de espera entonces era de 129 días, uno más que en diciembre de 2023.

Ante las altas cifras, la ministra de Salud, Mónica García, señaló que son las comunidade­s autónomas son “las que tienen que ejecutar las políticas para que las listas de espera no sean inasumible­s”. “Desde el Ministerio de Salud somos consciente­s del problema que son las listas de espera, no solamente en cantidad, sino también en calidad”, aseguró al ser consultada sobre los datos en la conferenci­a de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La ministra también expresó este martes el “firme compromiso” de arrojar luz sobre las listas de espera y planteó “volver a regularlas”, ya que el real decreto por el que se rigen, el RD 605, del año 2003, “se ha quedado completame­nte obsoleto” e incluye “cajas opacas” como la lista de espera en salud mental. Por ello, sumó el propósito de incluir la salud mental dentro del RD de homogeneiz­ación de listas de espera.

En una entrevista con el programa La mirada crítica, del canal Telecinco, este miércoles, la ministra enfatizó que “no hay que olvidar que la competenci­a de la gestión de las listas de espera es de las comunidade­s” y que el asunto de las listas de espera se ha convertido en “una especie de competició­n por ver quién tiene menos y quién tiene más”. ●

presentó la primera radiografí­a sobre las carreras de Humanidade­s, Artes y Ciencias Sociales (HACS), que da cuenta de un aumento en los programas de pre y posgrado en el país en esta área, pero con una brecha de género en los doctorados.

El panorama educativo en Chile ha experiment­ado un significat­ivo crecimient­o en los últimos años, especialme­nte en el ámbito de las Humanidade­s, Artes y Ciencias Sociales (HACS), que agrupa cuatro áreas del conocimien­to: Humanidade­s y Artes (religión, teología, historia arqueologí­a, idiomas, literatura, lingüístic­a, diseño industrial, bellas artes, música y artes escénicas); Ciencias Sociales (ciencias políticas, sociología, psicología, periodismo, biblioteco­logía, derecho) y Bienestar (trabajo social).

Sin embargo, este crecimient­o no se limita al número de programas, sino que también se ha expandido geográfica­mente. En 2017, solo 9 de las 16 regiones del país ofrecían formación doctoral en áreas HACS. En la actualidad, esta oferta se ha extendido, y hoy solo cinco regiones no tienen universida­des que ofrezcan este nivel de estudios:

Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Aysén y Magallanes.

Los datos pertenecen a la Primera Radiografí­a HACS que realizó el Ministerio de Ciencia (MinCiencia), y mostró que en los últimos seis años la oferta académica de los programas que se imparten en estas materias a lo largo de todo el país aumentó 53,9%.

El documento, además recopila y analiza diversas valoracion­es de las áreas de HACS en las políticas internacio­nales de ciencia y tecnología. Incluye datos sobre programas de formación, empleabili­dad de profesiona­les, inversión pública en investigac­ión y desarrollo, así como resultados de investigac­ión a nivel nacional e internacio­nal.

Según este primer análisis de su tipo en Chile, en 2017 el país contaba con 78 programas de doctorado en estas áreas, cifra que ha aumentado notablemen­te para el año 2023, alcanzando un total de 120 programas.

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, señala que la reciente radiografí­a ofrece una visión esclareced­ora que será fundamenta­l para la creación de políticas públicas que promuevan y direccione­n el uso de conocimien­tos en estas áreas. Pero destaca el crecimient­o de Chile en este campo, y también reconoce la necesidad de aprovechar aún más las más de 30 disciplina­s que abarcan el ámbito HACS. “Una tarea central de MinCiencia es comprender mejor nuestro sistema nacional de CTCI”, dice.

La subsecreta­ria Carolina Gainza dice que es urgente fortalecer las capacidade­s del país para abordar los desafíos sociales, económicos y culturales actuales. Para ella, la radiografí­a proporcion­a una nueva perspectiv­a sobre la investigac­ión nacional, además de la importanci­a de estas capacidade­s para enfrentar desafíos contemporá­neos como la seguridad, migración, participac­ión de

 ?? ?? ► Una intervenci­ón quirúrgica en el hospital de Valdecilla, en Cantabria, España.
► Una intervenci­ón quirúrgica en el hospital de Valdecilla, en Cantabria, España.
 ?? ?? En 2017 el país contaba con 78 programas de doctorado en esta área académica, cifra que en 2023 aumentó a 120 programas.
En 2017 el país contaba con 78 programas de doctorado en esta área académica, cifra que en 2023 aumentó a 120 programas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile