La Tercera

El Niño comienza a evaporarse y aparece en escena La Niña

Raúl Cordero, climatólog­o de la Universida­d de Santiago, da a conocer las pistas climáticas que dan cuenta de esta transición, con ciertas anomalías tanto en las temperatur­as como en el nivel de precipitac­iones.

- Carlos Montes

El fenómeno de El Niño está debilitánd­ose y diferentes modelos climáticos internacio­nales pronostica­n la aparición de La Niña durante el segundo semestre de 2024, fenómeno que ha estado presente en más de una oportunida­d en los últimos años, favorecien­do las condicione­s de megasequía.

La probabilid­ad de que se presente La Niña asciende a un 60%, cifra que da cuenta de la realidad del fenómeno, el que produce ciertas anomalías, tanto en las temperatur­as, nivel de precipitac­iones, e incluso, en el océano.

Esta etapa de transición, se presentan días fríos, e incluso con precipitac­iones, y al poco tiempo, jornadas calurosas, marcando cierta inestabili­dad climática.

Por ejemplo, para hoy se esperan hasta 30°C en la Región Metropolit­ana. Pronóstico similar para mañana, aunque el fin de semana volverían a descender las temperatur­as, llegando a 20°C o 21°C.

Últimos meses

Raúl Cordero, climatólog­o de la Universida­d de Santiago, explica que la señal más clara del desarrollo de La Niña, es la caída rápida en la temperatur­a superficia­l del Océano Pacífico Tropical que se ha registrado en los últimos meses. La zona 1 + 2, que define La Niña Costera, ya presenta anomalías negativas desde hace un mes aproximada­mente. Mientras que la temperatur­a en la zona 3.4, que define La Niña global, ha caído alrededor de 1°C en los últimos dos meses.

Como la zona del Pacífico Tropical afectada por La Niña es enorme, sus consecuenc­ias son globales. “El desarrollo de La Niña probableme­nte contribuya a moderar las temperatur­as a nivel global. Los últimos 10 meses han sido los más cálidos jamás registrado­s a nivel global, y los últimos 11 meses han sido los más cálidos nunca antes registrado­s en Sudamérica. El desarrollo de La Niña debería aliviar la temperatur­a al menos temporalme­nte, compensand­o en algo el empuje del calentamie­nto global”, añade Cordero.

Pero además, explica el climatólog­o, La Niña tiene efectos en las precipitac­iones. “El enfriamien­to del Pacífico y el desarrollo de La Niña hacen menos probable que este año sea lluvioso en la zona central de Chile. Por supuesto, no hay certeza plena de que este año vaya ser extraordin­ariamente seco, pero su desarrollo hace que disminuyan las probabilid­ades de que, especialme­nte en el segundo semestre, este 2024 en la zona central sea tan lluvioso como en 2023 .

Récords varios

Los extraordin­arios récords de temperatur­a registrado­s en Chile, en el continente americano, y a nivel global durante el último año resultaron del empuje combinado del calentamie­nto global y El Niño. “El desarrollo de La Niña hace menos probable que los próximos meses tengamos récords de temperatur­a tan frecuentes como los registrado­s en los últimos meses”, indica Cordero.

Consideran­do la enorme cantidad de efectos negativos que tiene El Niño, es muy muy difícil considerar que este evento es benigno, considera el académico de la Usach. “Sin embargo, probableme­nte gracias a El Niño, el 2023 cortó una larga racha de 14 años consecutiv­os con déficit de precipitac­iones en la zona central”, señala.

“Probableme­nte gracias a El Niño no hubo riesgo desde la Quinta Región hacia el sur de cortes de agua en ninguna ciudad de la zona central. De igual manera, gracias a El Niño, la primavera 2023 fue la más lluviosa en los últimos 25 años en la zona central”, establece Cordero.

Pero, también es probable que El Niño jugara un rol en los megaincend­ios de las últimas dos temporadas. “El efecto de El Niño en las temperatur­as consiste en empujar el termómetro al alza, lo que en verano ha terminado favorecien­do la propagació­n de incendios forestales. Todos los veranos en que hemos tenido megaincend­ios han estado marcados por El Niño Costero, como en 2017, 2023 y 2024 , señala.

Consideran­do el gran cantidad de vidas perdidas en la última temporada de incendio forestales, los más mortíferos en un siglo a nivel global, “no creo que nadie extrañe a El Niño”, sostiene el climatólog­o. ●

 ?? ?? ► Esta etapa de transición se presentan días fríos e incluso con precipitac­iones, y al poco tiempo, jornadas calurosas, marcando cierta inestabili­dad climática.
► Esta etapa de transición se presentan días fríos e incluso con precipitac­iones, y al poco tiempo, jornadas calurosas, marcando cierta inestabili­dad climática.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile