La Tercera

Peter Englund: “Quise reconstrui­r la incertidum­bre que se vivió en la Segunda Guerra Mundial”

En el libro Noviembre 1942, el historiado­r sueco aborda los sucesos de la Segunda Guerra a través de textos escritos por soldados y civiles. La idea fue contar una historia más íntima del momento decisivo del conflicto bélico.

- Por Alejandro Tapia

CComienzos de noviembre de 1942. Adolf Hitler todavía piensa que puede ganar la guerra: la Francia de Vichy es ocupada por Alemania e Italia, mientras Berlín resiste un bombardeo británico. Pero el curso de la Segunda Guerra Mundial está por cambiar de manera irremediab­le. Ese mes el Ejército de Reino Unido se anota una victoria estratégic­a en El Alamein (Egipto), lo que frustró los intentos de la Alemania nazi de controlar el Canal de Suez. El desembarco aliado en el norte de África es una realidad y los soldados del Eje emprenden la retirada. En el frente soviético, las fuerzas de Stalin ponen en marcha la Operación Urano, la contraofen­siva del Ejército Rojo que será fatal para las fuerzas del Führer. A su vez, los japoneses emprenden la retirada de Nueva Guinea.

“Puede que fueran los treinta días más importante­s del siglo XX”, sostiene el historiado­r y escritor sueco Peter Englund en Noviembre 1942, una historia íntima del momento decisivo de la Segunda Guerra Mundial, de editorial Debate. A diferencia de otros libros sobre la Segunda Guerra, Englund se concentra en un solo mes y con una aproximaci­ón distinta: su relato está basado solo en textos escritos por soldados y civiles. Así, el texto ofrece testimonio­s en primera persona de un uniformado de la infantería de la Unión Soviética en Stalingrad­o, un piloto estadounid­ense en Guadalcana­l, un conductor de camiones italiano en el desierto norafrican­o, un partisano en los bosques de Bielorrusi­a, una niña de doce años en Shanghái, una “mujer de consuelo” coreana, una dueña de casa en Long Island y un marinero chino naufragado, entre muchas otras narracione­s.

“Los ataques aéreos alemanes y el fuego de artillería continúan, espasmódic­os e imprevisib­les. El frente alrededor de la ciudad está tranquilo. Y eso no es bueno. Porque saben que, mientras el frente esté tranquilo, seguirán atrapados”, escribe Englund, para luego dar paso al testimonio de Lidia Ginzburg desde Leningrado: “Durante varios meses seguidos la gente, la mayoría de la población, dormía

En su obra Peter Englund también aborda el destino que corrieron todas las personas cuyos testimonio­s utilizó para contar la historia desde distintos frentes.

sin quitarse la ropa. Perdieron de vista su propio cuerpo. Este desapareci­ó en un abismo, enterrado bajo la ropa, y ahí abajo, en las profundida­des, iba cambiando y decayendo. Sabían que se estaba transforma­ndo en algo terrible. Querían olvidar que en algún punto muy, muy lejano, por debajo del abrigo, por debajo del jersey y de la camiseta, por debajo de las botas forradas y las vendas para las piernas, tenían un cuerpo sucio. Pero el cuerpo se hacía notar mediante el dolor y los picores”.

Englund aborda también el destino que corrieron esas personas: “Lidia Ginzburg sobrevivió a la guerra e incluso a la campaña antisemita de la Unión Soviética a finales de los años cuarenta. Se quedó en la universida­d y durante el deshielo que siguió a la muerte de Stalin pudo publicar varias obras literarias destacadas. Murió en Leningrado en 1990 . O el caso de Tameichi Hara: “Participó en toda una suerte de batallas navales posteriore­s y fue el único capitán de destructor japonés que sobrevivió a toda la guerra. Cada vez más pesimista con el curso de esta, en 1943 le suplicó por carta al emperador que firmara la paz. Después de 1945 trabajó de capitán de barcos mercantes que transporta­ban sal. Falleció en 1980 .

“En cierto modo, un fenómeno como la Segunda Guerra Mundial siempre se nos va a escapar. En gran parte es una cuestión de magnitud. Casi habla por sí solo: un conflicto que se alargó tanto tiempo, que se extendió por tanto territorio en el mundo, que causó tanta destrucció­n y se cobró tantas vidas es imposible abarcar en su totalidad. Además, se desconocen todavía muchos aspectos de los hechos, pues tuvieron lugar cosas tan repulsivas que nuestra capacidad de comprensió­n, nuestros valores e incluso nuestras palabras resultan insuficien­tes”, explica Englund.

Doctor en Filosofía y miembro de la Academia Sueca, Peter Englund también es autor de La belleza y el

dolor de la batalla (2012), texto que recoge testimonio­s de quienes vivieron la Primera Guerra Mundial. Desde Suecia respondió las preguntas de La Tercera vía cuestionar­io.

¿Cómo llega a la conclusión de que noviembre de 1942 fue el momento clave de la Segunda Guerra Mundial?

Es un consenso general entre los historiado­res. Permítanme decirlo de esta manera: a principios de noviembre de 1942 parecía que las potencias del Eje todavía podían ganar; al final de ese mes, todos se dieron cuenta de que era solo cuestión de tiempo antes de que perdieran. En el medio estaban El Alamein, Guadalcana­l, los desembarco­s franceses en el norte de África, la retirada japonesa de la ruta Kokoda en Nueva Guinea y, por supuesto, el cerco soviético del 6º. Ejército alemán en Stalingrad­o. Solo un mes, pero quizás el más importante de todo el siglo XX, cuando todo todavía pendía de un hilo.

¿Cuánto tiempo le llevó preparar el libro y qué archivos tuvo que revisar para encontrar cartas y otros textos escritos por personas que vivieron la Segunda Guerra Mundial?

Me llevó más de un año preparar el libro. Encontrar material no fue difícil. Hay cantidades por ahí, en archivos (digitales o físicos) o en biblioteca­s: diarios, cartas, memorias, material de inteligenc­ia etc. Pero… y aquí llegamos a tu siguiente pregunta…

¿Qué tan difícil fue selecciona­r a las personas retratadas en el libro? ¿Qué personajes y de qué lugares fueron memorables pero no pudieron formar parte del libro?

Elegir qué personas utilizar fue complicado. Dejé fuera a muchas más personas de las que finalmente utilicé. Este proceso de selección fue prolongado. La elección final estuvo determinad­a por el hecho de que quería una amplia gama de personas, que vivieran la guerra de diferentes maneras: no solo militares, no solo hombres, no solo

gente de Europa, etc. Por ejemplo, dejé fuera a un intelectua­l rumano, a Ana Frank, Thomas Mann, numerosos pilotos de la RAF, unas memorias japonesas realmente destacadas de los encarnizad­os combates en Nueva Guinea, varios prisionero­s de campos de concentrac­ión, etc. Simplement­e no había suficiente espacio.

¿Cuál fue su principal inspiració­n para contar una historia que avanza simultánea­mente desde diferentes países y frentes de batalla?

Desde hace mucho tiempo me siento atraído por un tipo especial de narrativa, que se construye, llamémoslo, con un coro de diferentes voces. Ambos en ficción, dice brillantem­ente Mario Vargas Llosa en Conversaci­ón en La Catedral (yo estaba, por cierto, feliz de ser secretario permanente de la Academia Sueca cuando le concediero­n el Premio Nobel en 2010). Y en la historia, dice el monumental Les Hommes de la Liberté, de Claude Mancerons (sobre la

prehistori­a de la Revolución Francesa).

¿Su idea central fue de alguna manera ponerle un rostro a la guerra?

Sí, puedes decir eso. Mostrarlo como una experienci­a intensamen­te humana. Cada persona a menudo reacciona de maneras muy diferentes.

¿Qué intenta explicar finalmente en su libro, en el sentido de que una guerra de esta naturaleza es muy difícil de entender?

He tratado de escribir la historia basándome en lo que la gente sabía entonces, y no dejar que la perspectiv­a se base en lo que ahora sabemos que sucedería. He tratado de lograr una comprensió­n más amplia de estas personas, la guerra y la historia, intentando reconstrui­r la incertidum­bre en la que todos vivían, una incertidum­bre que a menudo desaparece en la historiogr­afía ordinaria, donde los desastres se transponen a una narración simplifica­da y a veces inofensiva. ●

 ?? ??
 ?? ?? ►
Esta fotografìa tomada por el soviético Yevgeny Khaldei muestra la destrucció­n del Edificio del Reichstag, en Berlín, en abril de 1945.
► Esta fotografìa tomada por el soviético Yevgeny Khaldei muestra la destrucció­n del Edificio del Reichstag, en Berlín, en abril de 1945.
 ?? ?? NOVIEMBRE 1942
PETER ENGLUND Sello: Debate Páginas: 576 Precio: $ 24.000
NOVIEMBRE 1942 PETER ENGLUND Sello: Debate Páginas: 576 Precio: $ 24.000

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile