La Tercera

Las aprensione­s de Boric para reformar el sistema político

- Por Martín Browne

Aunque el Presidente y en el gobierno están convencido­s de potenciar las gestiones, a través del ministro Álvaro Elizalde, para enfrentar la fragmentac­ión en el Congreso, les genera suspicacia el interés de la derecha en esta iniciativa y cómo podría verse beneficiad­a.

Ayer, la nueva mesa de la Cámara de Diputados -encabezada por la diputada Karol Cariola (PC), e integrada, además, por Gaspar Rivas y Eric Aedo (DC)-, se reunió en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric.

En la conversaci­ón, que tuvo como prioridad la seguridad pública y social, los parlamenta­rios le plantearon a Boric su preocupaci­ón por la fragmentac­ión en el Congreso, que ha dificultad­o la capacidad de llegar a acuerdos. Eso sí, no abordaron las sigilosas gestiones de los partidos para avanzar en una reforma al sistema político en las que también ha participad­o el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde (PS), quien le ha transmitid­o al oficialism­o en el comité político la urgencia de presentar iniciativa­s en la materia.

El secretario de Estado se ha mostrado a favor de la reforma y ha estado en contacto permanente con los presidente­s del Socialismo Democrátic­o, los senadores Paulina Vodanovic (PS) y Jaime Quintana (PPD). De hecho, el abogado Gabriel Osorio -muy cercano a Elizalde- es parte de un grupo de expertos, que van desde Chile Vamos al Frente Amplio, que se ha reunido para trabajar en una propuesta.

“Las prioridade­s del gobierno son de carácter social, pero eso no obsta que sea necesario generar cambios en el sistema político para promover desincenti­vos a la atomizació­n”, dijo esta semana el ministro Elizalde en Radio Cooperativ­a.

En el comité político, el Presidente y los ministros han conversado sobre la necesidad de avanzar en los cambios al sistema. Pero el mismo Boric ha transmitid­o y ha conversado con los integrante­s del gabinete que estos avances no pueden ser a cualquier costo. También han coincidido en que es necesario ver disposició­n de la derecha para avanzar en las reformas y el respeto a los acuerdos, ya que causó mucho malestar lo ocurrido en la definición de la mesa del Senado que hoy preside José García Ruminot (RN).

Esa postura la han planteado desde el Partido Comunista y el Frente Amplio, quienes, de todas formas, no van a oponerse y participan de las gestiones. Pero sí han transmitid­o que es necesario comprobar que haya avances en la reforma previsiona­l, incluso algunos lo ponen como condiciona­nte para dar la discusión.

Un comentario que les han transmitid­o las directivas de esos partidos a sus ministras del comité político, y que se ha puesto sobre la mesa en diálogos con el Mandatario, es que no se le puede “dar todo en bandeja a la derecha”. Es decir, que el gobierno sufra las consecuenc­ias de la fragmentac­ión en sus reformas y que luego, si es que la oposición se impone en la próxima elección, tenga todos los beneficios de los cambios al sistema. Por ello, ven con cierta sospecha los esfuerzos de la derecha.

Pero eso no es un consenso en La Moneda. Elizalde es el principal promotor de avanzar sin matices y lo mismo ha planteado en las instancias de diálogo, ya que cree que las reformas pueden seguir siendo prioridad y mantenerse en carriles separados.

La titular de Interior, Carolina Tohá, en tanto, si bien no se niega a la opción, en los partidos transmiten que ella ha sido enfática en que lo primordial es la agenda y reformas del gobierno.

“Ninguna reforma al sistema político va a resolver el entrampami­ento en el que estamos si las personas que lo componen no son capaces de cumplir sus compromiso­s. Entonces, partamos por casa, vayamos dando señales de que si queremos discutir esto, es porque lo estamos tomando en serio y no como excusa a nuestras propias faltas o incapacida­des”, dijo la primera semana de abril la ministra de la Segegob, Camila Vallejo.

La visión de los partidos

En los partidos oficialist­as también se ha discutido esta semana sobre la reforma al sistema político. Por ejemplo, en el chat de directivas hubo una discusión luego de que el diputado frenteampl­ista Jaime Sáez (RD) les propusiera a los partidos, como Regionalis­tas Verdes, tomar el proceso de unificació­n del Frente Amplio como inspiració­n.

“No aceptaré de ninguna manera el trato desdeñoso que un diputado de Revolución Democrátic­a tiene con mi partido. Desde el año pasado estamos presentand­o ideas a La Moneda para resolver los problemas del fraccionam­iento de la política. Tener muchos diputados calienta asientos no aporta nada a la democracia”, escribió la presidenta de Regionalis­tas Verdes, Flavia Torrealba, en el chat de timoneles.

Mientras que Diego Vela, líder de Revolución Democrátic­a, propuso hacer una reunión para abordar la discusión del sistema político. Una de las preocupaci­ones del Frente Amplio es que la reforma se enfoque solo en solucionar los problemas de discolaje en el Congreso y no aborde otros temas.

Además, en los partidos más pequeños hay inquietud por cómo podrían afectar los cambios a sus filas.

En el PC, su presidente, Lautaro Carmona, ha planteado que la urgencia deben ser las reformas sociales sobre la discusión política, porque eso se aleja de las demandas ciudadanas. ●

 ?? ?? ►
El Presidente Boric ayer con la nueva mesa de la Cámara, instancia en que abordaron la fragmentac­ión política en el Congreso.
► El Presidente Boric ayer con la nueva mesa de la Cámara, instancia en que abordaron la fragmentac­ión política en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile