La Tercera

MÁS EVIDENCIA Y MENOS IDEOLOGÍA

-

SEÑOR DIRECTOR:

Una reciente columna de Daniel Rodríguez de Acción Educar, titulada “Riesgos en la reforma a la educación pública”, alude a supuestos riesgos del proyecto de ley que ajusta la educación pública.

En ella reconoce los avances del proyecto para mejorar la implementa­ción de los SLEP y para evitar acciones abusivas de aumento de salarios por parte de los municipios antes de la transferen­cia a los SLEP.

Adicionalm­ente, especula que las medidas para el apoyo, la dirección y el establecim­iento de herramient­as para intervenir en caso de crisis son un conjunto de medidas centralist­as que inmoviliza­rían la toma de decisiones locales, perspectiv­a sesgada y poco vinculada a la evidencia empírica.

El proyecto de ley fortalece la autonomía de los SLEP y los establecim­ientos, abriendo incluso la posibilida­d de que las escuelas cuenten con recursos de gestión propia para solucionar problemas cotidianos.

En el caso de las herramient­as que se proponen para que la DEP y el Mineduc puedan prevenir y solucionar problemas que superan las capacidade­s de un SLEP, la columna sigue una visión catastrofi­sta que desconoce la problemáti­ca de Atacama. En la ley actual, ni la DEP ni el Mineduc tienen la posibilida­d de ayudar y contribuir a solucionar problemas. Es más, no pueden nombrar un director ejecutivo transitori­o en caso de crisis, ni tienen la posibilida­d de contribuir para mejorar la infraestru­ctura y la gestión de forma ágil.

Si estamos construyen­do un sistema de educación pública es indispensa­ble su interconex­ión y no -como sugiere la columna- un conjunto disperso de sostenedor­es que, ante una crisis, no tienen posibilida­des de apoyo ni de inyección de recursos para solventar ese trance.

Ernesto Treviño

Facultad Educación UC Centro Justicia Educaciona­l

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile