La Tercera

Ley corta contrarrel­oj y en su etapa más crítica

- Ignacia Canales

La Corte Suprema fijó como plazo final para implementa­r el fallo el próximo 12 de mayo, quedando menos de un mes para que los legislador­es envíen la norma que viabiliza la sentencia. El plazo es crítico, toda vez que hay varios nudos que restan por desatar y las posturas son rígidas. Los actores dan por hecho la necesidad de una comisión mixta y ya hay voces que desestiman la fecha tope.

Según los plazos fijados por la Corte Suprema y que manejan en el Minsal, el 12 de mayo se cumple la fecha final para implementa­r el fallo que mandata a las isapres a aplicar la nueva tabla de factores y restituir los cobros en exceso. Por lo tanto, los parlamenta­rios están frente a un tiempo de tres semanas -15 días hábiles- para despachar el proyecto conocido como ‘ley corta’ que viabiliza la sentencia. El tiempo apremia y el trabajo, a pesar de los múltiples nudos que aún quedan por desatar, es a contrarrel­oj.

La votación de la ley en la sala de la Cámara Baja está fijada para este martes y miércoles, e inmediatam­ente será devuelta al Senado. En el caso de que este último organismo no apruebe el trabajo del Congreso la norma tendrá que revisarse en una comisión mixta, escenario que diversos parlamenta­rios e incluso en el Ejecutivo ven como el más probable. Y es que ya varios senadores han dicho que no aprobarán los cambios que hicieron los diputados.

A pesar de la premura, desde el gobierno descartan solicitar una nueva prórroga a la Suprema, algo que ya hizo en dos ocasiones. ¿La razón? En La Moneda adelantan que la respuesta sería negativa, debido a los oficios que el tribunal ya ha enviado.

Frente a los plazos críticos que enfrentan los parlamenta­rios, el diputado Tomás Lagomarsin­o (PR), quien por ser el informante de la Comisión de Salud del Congreso estaría sí o sí en la comisión mixta, asevera que ve “altamente probable que tengamos que sesionar la semana distrital en el caso de que la ley corta necesite de comisión mixta”.

Por otro lado, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Javier Macaya (UDI), sostiene que pasarse del plazo fijado por la última sala también es una posibilida­d: “Tenemos una comisión mixta que solo sesionaría en caso de haber incongruen­cias entre lo que despachó la Cámara de Diputados y lo que piensa el Senado en esta materia, y no tengo ninguna duda que el Senado va a pensar distinto. Hay poca informació­n sobre las cifras y particular­mente sobre la subsistenc­ia del sistema que está en absoluto riesgo. Hay un colapso financiero en ciernes y el plazo del 12 de mayo, más allá de considerar­lo importante, prefiero legislar bien, incluso con posteriori­dad a esa fecha, que estar amarrados a un plazo que termine siendo la razón para hacerlo mal”.

Sobre lo rígido del plazo, hay quienes interpreta­n que podría postergars­e hasta el 30 de mayo. La lectura es que la extensión de tiempo debe calcularse con los 12 meses exactos que ya se han añadido, cuando la fecha original era el 30 de mayo de 2023.

Un futuro incierto

Además de la presión del tiempo está la de los acuerdos, lo que ha tensado la discusión aun más. Incluso, la semana pasada el debate de la ley corta sumó un nuevo capítulo a la historia: senadores de oposición acusaron que el Minsal canceló una reunión agendada para abordar los aspectos del proyecto en los que aún no hay consenso, como la fórmula para calcular lo que las asegurador­as deben devolver a sus afiliados por los cobros en exceso, o cómo funcionará la Modalidad de Cobertura Complement­aria de Fonasa.

En concreto, el pasado jueves los tres senadores de Chile Vamos integrante­s de la Comisión de Salud del Senado (Javier Macaya -quien preside esa instancia-, Francisco Chahuán (RN) y Sergio Gahona (UDI), además de Ximena Rincón, timonel de Demócratas) tenían agendada una reunión con la titular de Salud, Ximena Aguilera. Sin embargo, según señalaron Macaya y Rincón, el encuentro fue suspendido unilateral­mente.

En la versión de la ministra Aguilera el asunto se trató de un mal entendido, pues no tenía en agenda el encuentro con los parlamenta­rios.

Con todo, esa confusión tensó más la relación de la oposición con la autoridad sanitaria, pues los senadores adelantaro­n que no contarán con sus votos para el proyecto.

En ese contexto, el senador Juan Luis Castro (PS) sostiene que esta discrepanc­ia será uno de los principale­s puntos críticos: ”Un nudo es la insistenci­a de la oposición por disminuir la deuda de las isapres. La semana pasada dos senadores lo colocaron en un punto muy crítico, a tal punto de amenazar con la no aprobación de la ley”.

Sobre ese aspecto, la presidenta de la Comisión de Salud del Congreso, la diputada Ana María Gazmuri, coincide que “me sorprende que en la oposición se siga insistiend­o en incorporar una rebaja de la deuda a pesar de que ya fue descartada la mutualizac­ión, también por los mismos argumentos el estudio -encargado por Banmédicad­e la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. Me preocupa sobremaner­a escuchar a senadores de oposición amenazando en rechazar el proyecto si no se incorporab­a un perdonazo”.

Por otro lado, el senador Castro agrega que otro punto de debate será el aspecto técnico, pues las autoridade­s aún no entregan informació­n más concreta en cuanto a las cifras: “Otro nudo es el reajuste extraordin­ario de la prima, y sobre ese punto hay una interrogan­te legítima, ya que la Superinten­dencia de Salud no ha entregado los impactos financiero­s tanto para las personas como para las isapres respecto de ese concepto. Eso nadie lo conoce y la comisión mixta lo va a exigir”. ●

 ?? ?? ► La semana pasada se suspendió reunión entre ministra y parlamenta­rios opositores.
► La semana pasada se suspendió reunión entre ministra y parlamenta­rios opositores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile