La Tercera

La era de los scooters eléctricos: cerca de 5.000 vehículos transitan por la RM

- Catalina Narváez

Este tipo de transporte, que cada vez se hace más popular entre los chilenos, ha tenido un alza de demanda entre los miles de usuarios que los utilizan a través de las aplicacion­es de pago y otros tantos que optan por adquirir uno. Y aunque están ceñidos a una ley vigente, los usuarios no siempre la respetan o conocen, aumentando el último año el número de accidentes.

Los scooters eléctricos son una opción de movilidad urbana cada vez más común para muchos chilenos que buscan reemplazar el uso del automóvil o la tradiciona­l bicicleta. Se trata de una alternativ­a para viajes cortos o como complement­o al uso del transporte público, con empresas de pago presentes en distintos territorio­s del país, más masivament­e en la Región Metropolit­ana.

Hace ya seis años que la primera aplicación que ofreció esta forma de transporte llegó a Chile. En sus inicios, Lime dispuso de 200 scooters eléctricos que se podían usar en las comunas de La Reina y Las Condes. Hoy la misma empresa contabiliz­a 450 mil usuarios que han recorrido un total de 7 millones de kilómetros. Y cientos de equipos adicionale­s.

Entre las principale­s aplicacion­es de pago que ofrecen transporta­rse por la ciudad a través de scooters eléctricos suman 5.000 por las veredas y calles de Santiago. Contando los servicios brindados por las más reconocida­s -Lime (2.000 vehículos), Woosh (2.500), y la más nueva, Expedio (500)- llegan a realizar en promedio 11 mil viajes diarios.

Pero las aplicacion­es de pago no son las únicas que aportan scooters en las calles. Hace algunos años también se fueron incorporan­do aquellos particular­es que se venden en el retail. Y así, otros miles se han sumado al paisaje habitual de las calles. Por ejemplo, durante 2019, un año después de que llegó la primera aplicación ofreciendo el servicio, las importacio­nes de los scooters eléctricos crecieron en un 179% en relación al 2018.

Y ese incremento parece no detenerse: según Kenji Tsukame, gerente de Marketing de Producto de Xiaomi, una de las tantas marcas que tienen en venta este tipo de vehículos, asegura que “desde el último año hemos visto un incremento en nuestra línea de electromov­ilidad”, siendo los scooters uno de los más solicitado­s: sólo en el 2024 han tenido un 50% más de pedidos de esos vehículos respecto del mismo periodo de 2023.

Desde sus inicios, los scooters eléctricos de las aplicacion­es de pago se han concentrad­o principalm­ente en la zona oriente de la capital, en comunas como Las Condes, La Reina, Vitacura, Providenci­a y Ñuñoa. Sin embargo, recienteme­nte también se han incorporad­o ciudades de otras regiones del país. Así, por ejemplo, a fines de noviembre de 2023 Woosh dispuso 500 scooters eléctricos para Temuco, y Expedio habilitó otros 500 en Viña del Mar.

Convivenci­a vial

La legislació­n actual que rige a los scooters eléctricos es la Ley de Convivenci­a Vial. Esta aglutina a los scooters en el grupo de los ciclos, junto a las bicicletas, skates, patines y monociclos, por lo tanto, si es que estos tipos de vehículos alcanzan las velocidade­s de hasta los 25 kilómetros por hora, deben circular sólo por ciclovías, excluyendo las veredas, y en el caso de que no hayan ciclovías, deben hacerlo por el lado derecho de la calzada o por el lado izquierdo en el caso de que existan vías exclusivas de buses. En el caso de que superaran esa velocidad o los 25 kiloWatts de potencia, deben circular únicamente por la calzada.

A pesar de esto, distintos usuarios contactado­s por La Tercera señalan nunca haber escuchado sobre esa norma. Y menos haber sido fiscalizad­os alguna vez. Así lo reseña, por ejemplo, Agustín Silva, quien a diario se mueve desde su domicilio al trabajo. “Jamás alguien me ha controlado y no sabía que exis

tía una ley al respecto”, asegura.

Además, la normativa indica los elementos de seguridad que debe portar quienes conducen los vehículos: casco, luz blanca o amarilla delantera y luz roja trasera, además de la recomendac­ión del uso de elementos reflectant­es. El tema es que los usuarios -de pago o particular­es- no siempre cumplen esos requisitos, estacionan­do en lugares indebidos y que a veces entorpecen el tránsito de los peatones.

Y es que aunque estos vehículos están regulados por ley, no están exentos de protagoniz­ar una cantidad importante de accidentes viales. Desde enero de 2023 hasta el 15 de diciembre del año pasado, fueron reportados a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) 510 accidentes por scooters eléctricos a nivel nacional -3,8% más que en 2022-, los que se concentrar­on principalm­ente en la Región Metropolit­ana (353).

Al respecto, desde el Ministerio de Transporte­s dicen que si bien están “permanente­mente actualizan­do las normas”, en el caso de los ciclos “su normativa está vigente a través de la Ley de Convivenci­a Vial”, por lo que otro tipo de legislació­n más específica para los scooters eléctricos no sería una opción aún.

Con todo, para que las aplicacion­es de pago puedan operar se deben hacer trámites que, según cuentan desde Expedio, son bastante extensos, iniciándos­e en primera instancia, en la Secretaría Comunal de Planificac­ión y Coordinaci­ón de las distintas municipali­dades (en su caso, en Las Condes), que duran aproximada­mente seis meses, donde tienen que pasar diversas comisiones de análisis para que así puedan entregar el permiso de habilitar los scooters en las calles.

En las distintas municipali­dades donde circulan los scooters eléctricos coinciden en el incremento de su uso junto con las bicicletas, incluso en ciudades donde hace poco comenzaron a circular este tipo de vehículos, como Temuco, municipio donde comentan que han establecid­o un sistema de permisos para regular la ocupación de espacios y límites específico­s sobre dónde se pueden detener los vehículos. “Se han autorizado cuadrantes específico­s para uso y paradas, evitando así el desorden y asegurando un control adecuado sobre su circulació­n”, aseguran.

Y desde la Municipali­dad de Las Condes, por ejemplo, indican que han realizado “campañas de conscienti­zación y seguridad entre los usuarios. De esta forma, los inspectore­s municipale­s informan sobre el correcto uso de las ciclovías”. Además, dicen que también trabajan en educar a los actores del sistema de transporte sobre las fallas humanas que pueden ocurrir.

En Providenci­a, la situación es un poco distinta. En dicha comuna los scooters de aplicacion­es de pago solamente circulan, pero no se pueden estacionar, determinac­ión que se estableció a nivel comunal debido a la “masificaci­ón de bicicletas públicas, cuyos usuarios dejaban estacionad­as en distintos espacios públicos, dificultan­do la libre circulació­n de peatones en general, como personas mayores”. Y es que los scooters también han traído ese tipo de incivilida­des.

Desde Las Condes indican que, como disponen de zonas de ciclovías en buenas condicione­s, las mayores dificultad­es de convivenci­a vial sólo se han dado cuando “los usuarios no toman conciencia de los peligros que generan al movilizars­e en este tipo de vehículos”.

Desde Temuco cuenta que aún no se han reportado mayores problemas de convivenci­a, ya que “los usuarios prefieren utilizar ciclovías, evitando así conflictos con peatones y vehículos”. ●

 ?? ?? ► La legislació­n que rige a los scooters eléctricos es la Ley de Convivenci­a Vial, que los aglutina en el grupo de los ciclos, junto a bicicletas, skates, patines y monociclos.
► La legislació­n que rige a los scooters eléctricos es la Ley de Convivenci­a Vial, que los aglutina en el grupo de los ciclos, junto a bicicletas, skates, patines y monociclos.
 ?? ?? ► Hoy la empresa Lime contabiliz­a 450 mil usuarios que han recorrido un total de 7 millones de kilómetros.
► Hoy la empresa Lime contabiliz­a 450 mil usuarios que han recorrido un total de 7 millones de kilómetros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile