La Tercera

“Hay compromiso­s incumplido­s del gobierno, especialme­nte respecto de las víctimas del estallido social”

- José Carvajal Vega

El director del organismo internacio­nal apunta que el Ejecutivo debe avanzar en una iniciativa transversa­l de reparación a las víctimas de violación a los derechos humanos tras el 18-O, cambios en la política migratoria y una reforma a las policías. Todos temas pendientes, según Amnistía, en el país.

Este miércoles, Amnistía Internacio­nal presentará su informe mundial sobre “La situación de Derechos Humanos en el Mundo”, en el cual se recoge lo que está ocurriendo en esta materia en los más de 150 países que analiza el organismo.

Chile figura entre los países examinados durante el último informe, el cual levanta una serie de evaluacion­es en materia migratoria, uso de la fuerza de parte de los agentes del Estado, entre otros apartados. Rodrigo Bustos, director de Amnistía Internacio­nal en el país, sostiene que la organizaci­ón “tiene una mirada global y también de América Latina, donde tenemos muchas preocupaci­ones, especialme­nte respecto de la situación de los civiles en los conflictos bélicos”.

¿Y en Chile, cuáles son las principale­s conclusion­es?

En Chile lo que hemos señalado es que instamos al Presidente Gabriel Boric a retomar con fuerza el rumbo de su programa de gobierno, que sin lugar a duda era muy ambicioso en diversas materias de derechos humanos. Y por cierto que han habido algunos avances relevantes, como el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas y Desapareci­das, pero creemos que el gobierno está al debe en diversos temas, como por ejemplo, una ley de reparación integral para las víctimas de violacione­s de derechos humanos del estallido, una reforma policial profunda y también creemos que se debe cambiar el rumbo en relación a la política migratoria, donde ha habido una agenda legislativ­a que ha implicado recortes en los derechos de las personas migrantes.

Uno de los puntos de este informe es sobre la Ley Nain-Retamal. ¿Cómo evalúan la aplicación de esa normativa?

Sin lugar a dudas, esta ley representa el retroceso más importante en derechos humanos a nivel legislativ­o de los últimos años, porque básicament­e busca significar un cheque en blanco para la actuación de las policías. Después de alrededor de un año de entrada en vigencia, tenemos informació­n de que se aplicó en un caso y que hay varios otros casos en los que eventualme­nte podría aplicarse, no solo casos posteriore­s a su entrada en vigencia, sino también anteriores, aplicándos­e retroactiv­amente, lo que puede eventualme­nte significar impunidad en varios casos de violación a los derechos humanos desde el estallido social.

En materia de seguridad también cuestionan en su informe que no se ha avanzado en una reforma a las policías. ¿Por qué?

El gobierno tenía en su programa realizar una refundació­n de Carabinero­s. Hoy, después de dos años de iniciado el gobierno, por cierto, no se ha producido una refundació­n, pero tampoco una reforma profunda como la que recomendam­os cuatro organismos internacio­nales posterior al estallido social, desde antes incluso que se hablara de la necesidad de una reforma tras el megafraude en Carabinero­s o los casos de corrupción en la PDI. Y en general una policía que no tiene todas las herramient­as incluso para poder enfrentar la delincuenc­ia actual y el crimen organizado. Es por eso que hemos planteado que es absolutame­nte fundamenta­l una reforma profunda a las policías. Esperamos que el gobierno retome ese compromiso de campaña y de su programa.

Uno de los puntos mencionado­s en el informe es sobre la falta de avances en la mesa de reparación de víctimas del estallido social. ¿A qué se debe esa evaluación?

En el contexto del estallido social lo que correspond­ía y correspond­e aún es que se lleve adelante una política para reparar integralme­nte a las víctimas de violación de derechos humanos. Eso no se ha llevado a

cabo después de un proceso que fue participat­ivo con las propias víctimas y lo que ha existido en cambio es esta mala política de las pensiones de gracia que no está pensada para justamente reparar integralme­nte la violación de los derechos humanos.

¿Qué se debe hacer, entonces?

Se requeriría por parte del gobierno avanzar en una política en que podamos tener claro a quién hay que reparar respecto de cuáles violacione­s a los derechos humanos; qué tipo de reparacion­es tendrán, por cuánto tiempo serán y si esto se revisará a través de un proyecto de ley o a través de una política pública administra­tiva. Eso todavía falta, era un compromiso de gobierno y desde Amnistía Internacio­nal instamos al gobierno del Presidente Boric a retomar ese compromiso y esa obligación del Estado por las vulneracio­nes que se cometieron.

¿O sea que no se ha hecho cargo del tema?

La verdad es que nuestra opinión es que por cierto hay compromiso­s incumplido­s por parte del gobierno especialme­nte respecto de las víctimas del estallido social, por una parte, porque no se ha avanzado una política de reparación integral y por otra parte respecto de una reforma policial que también era un compromiso. Nuestro llamado al gobierno es que recupere su programa en estas materias que sin lugar a duda era acorde a las obligacion­es internacio­nales del Estado y que lamentable­mente al menos hasta ahora no se ha cumplido.

Otra de las materias que aborda su informe es sobre la implementa­ción de medidas migratoria­s. ¿Cómo evalúan la aplicación de estas normas?

Estamos muy preocupado­s por, fundamenta­lmente, dos cosas. En primer lugar, respecto de una narrativa creciente tanto de algunas autoridade­s del Estado y los medios de comunicaci­ón que simplement­e llegan a asociar la delincuenc­ia con el hecho de que haya personas extranjera­s en el país. Por cierto, que hay actos graves de delitos que han sido realizados por personas extranjera­s, pero eso no puede llevarnos a que simplement­e de manera automática se asocie migración con delincuenc­ia, por una parte y, en segundo lugar, que esto conlleve una agenda legislativ­a que es también vulnerador­a de los derechos de las personas migrantes.

Mencionan la política migratoria anunciada por el gobierno. ¿Qué visión tienen de aquello?

Creemos que hay algún avance en ella, pero sigue pendiente una exigencia que está en la Ley de Migración de poder avanzar en algunas fórmulas de regulariza­ción, porque tener a miles de personas en nuestro país no regulariza­das es el peor de los mundos, porque no se permite su inserción adecuadame­nte, incluso de personas que llevan varios años viviendo en nuestro país y aportando el desarrollo económico.

Y aplicar medidas como, por ejemplo, el empadronam­iento biométrico, ¿son correctas?

Creemos que no es finalmente una medida que vaya al fondo de abordar la migración como una herramient­a que puede ayudar al desarrollo de nuestro país y es fundamenta­l sobre todo que se avance en alguna fórmula de regulariza­ción. Eso por cierto sería lo más importante en esta materia.

¿Qué es lo que está pendiente en el país? Ustedes mencionan los derechos reproducti­vos de las mujeres, derechos de las personas LGBTI, entre otros...

Además de la deuda relacionad­a con el estallido social y también la necesidad de que se cambie el giro a nuestro juicio en la política migratoria, nos parece importante por cierto avanzar en los derechos sexuales y reproducti­vos de las mujeres, como tener una legislació­n del aborto más amplia. Y por cierto creemos también que es importante avanzar en toda la agenda de derechos humanos respecto a las personas tradiciona­lmente discrimina­das. ●

 ?? ?? ► Rodrigo Bustos, director de Amnistía Internacio­nal Chile, dice que “se debe cambiar el rumbo en la política migratoria”.
► Rodrigo Bustos, director de Amnistía Internacio­nal Chile, dice que “se debe cambiar el rumbo en la política migratoria”.
 ?? ?? ► Este miércoles, Amnistía Internacio­nal presentará su informe mundial sobre “La situación de Derechos Humanos en el Mundo”.
► Este miércoles, Amnistía Internacio­nal presentará su informe mundial sobre “La situación de Derechos Humanos en el Mundo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile