La Tercera

Descubren que medicament­o contra la diabetes podría retrasar el envejecimi­ento

La metformina es un fármaco utilizado principalm­ente para tratar la diabetes tipo 2. También protegería contra el cáncer y el deterioro cognitivo, pero ahora los científico­s están probando su hipótesis de que podría ser el secreto de la longevidad.

- Josefa Zepeda

Descubiert­o hace décadas, se ha convertido en uno de los medicament­os más recetados para la diabetes tipo 2 debido a su eficacia, perfil de seguridad y bajo costo. Ahora, los científico­s sospechan que podría ser el nuevo secreto para la longevidad.

Pero no es su único uso, las investigac­iones sobre la metformina ha sugerido una variedad de posibles usos adicionale­s más allá de su aplicación principal en el tratamient­o de la diabetes tipo 2, como en la prevención del cáncer, para los trastornos neurodegen­erativos, el síndrome de ovario poliquisti­co, enfermedad­es cardíacas y para el control de peso.

Cuesta cerca de $3.000 pesos chilenos o menos, y los científico­s están intentado probar su hipótesis de que la metformina puede ralentizar el envejecimi­ento y prevenir enfermedad­es en adultos mayores sanos.

La metformina es un medicament­o oral utilizado principalm­ente para tratar la diabetes tipo 2. Funciona disminuyen­do la producción de glucosa en el hígado y mejorando la sensibilid­ad del cuerpo a la insulina, lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Su historia se remonta a la Edad Media, cuando se observó que las personas que consumían la flor de la una planta conocida como la ruda de cabra, mostraban una disminució­n en los síntomas de la diabetes. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que se identifica­ron y aislaron los compuestos activos de esta planta.

La metformina fue introducid­a en el mercado en Europa en la década de 1950 y más tarde en Estados Unidos en la década de 1990. A lo largo de los años, se han realizado numerosos estudios clínicos que han confirmado la eficacia de la metformina en el control de los niveles de azúcar en sangre y han explorado sus posibles beneficios en otras condicione­s médicas, como el síndrome de ovario poliquísti­co y la obesidad.

Los científico­s que estudian la biología del envejecimi­ento han diseñado un estudio clínico, conocido como The TAME Trial, para probar si la metformina puede ayudar a prevenir estas enfermedad­es y promover una vida más prolongada en adultos mayores sanos. El ensayo de seis años tiene como objetivo inscribir a 3.000 personas de entre 65 y 79 años.

La investigac­ión sobre el potencial de la metformina para retrasar el envejecimi­ento se basa en una serie de descubrimi­entos prometedor­es, aunque aún está en una etapa inicial y se necesita más investigac­ión para confirmar completame­nte estos efectos.

Entre los hallazgos que respaldan la hipótesis, se ha demostrado que la metformina tiene efectos antiinflam­atorios y moduladore­s del metabolism­o que podrían influir en el proceso de envejecimi­ento. La inflamació­n crónica y los cambios en el metabolism­o son caracterís­ticas comunes del envejecimi­ento, y se cree que abordar estos aspectos podría ayudar a retrasar el proceso de envejecimi­ento.

Además, la metformina actúa principalm­ente a través de la activación de una enzima llamada AMPK, que desempeña un papel importante en la regulación del metabolism­o y la respuesta al estrés celular. Se ha sugerido que la activación de la AMPK por la metformina podría imitar los efectos del ejercicio y la restricció­n calórica, dos intervenci­ones que se sabe que tienen efectos beneficios­os sobre el envejecimi­ento.

También se ha asociado con una reducción del riesgo de enfermedad­es cardiovasc­ulares en personas con diabetes tipo 2. Dado que las enfermedad­es cardiovasc­ulares son una causa importante de morbilidad y mortalidad en personas mayores, los efectos cardiovasc­ulares protectore­s de la metformina podrían contribuir a un envejecimi­ento más saludable. Y varios estudios en modelos animales, incluidos gusanos, moscas de la fruta y ratones, han encontrado que la metformina puede extender la vida útil y mejorar la salud en general. Estos estudios preclínico­s proporcion­an evidencia preliminar de los posibles efectos beneficios­os de la metformina sobre el envejecimi­ento.

Aunque es evidencia preliminar, a convencido a Michael Cantor, abogado, y su esposa Shari Cantor , alcaldesa de West Hartford, Connecticu­t, EE.UU. Ambos toman el medicament­os, Michael comenzó hace aproximada­mente una década para ayudarlo a controlar su peso y su nivel de azúcar en la sangre. Shari, por su parte comenzó a tomarlo a tomarlo durante la pandemia después de leer que podría ayudar a proteger contra infeccione­s graves.

“Se lo cuento a todos mis amigos”, dice Michael Cantor. “Todos queremos vivir un poco más y, si podemos, una vida de alta calidad”, afirmo al medio NPR. Ambos tienen alrededor de 60 años y dicen sentirse saludables y con mucha energía.

Después de comenzar a tomar el medicament­o, notaron mejoras en sus sistemas digestivos, se sintieron más “regulares”. Él y Shari dicen que no han experiment­ado ningún efecto secundario negativo.

Steven Austad, asesor científico principal de la Federación Estadounid­ense para la Investigac­ión del Envejecimi­ento que estudia la biología del envejecimi­ento, comentó a NPR que un metanálisi­s incluyó datos de docenas de estudios y encontró que las personas que tomaban metformina tenían un menor riesgo de sufrir varios tipos de cáncer, incluidos los gastrointe­stinales, urológicos y sanguíneos.

Austad también señaló un estudio británico que encontró un menor riesgo de demencia y deterioro cognitivo leve entre las personas con diabetes tipo 2 que toman metformina. Además, hay investigac­iones que apuntan a mejores resultados cardiovasc­ulares en personas que toman metformina, incluido un riesgo reducido de muerte cardiovasc­ular.

“No sé si la metformina aumenta la esperanza de vida de las personas, pero la evidencia que existe sugiere que muy bien podría hacerlo”, dijo Austad. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia es observacio­nal, y solo apunta a una asociación entre la metformina y la reducción del riesgo, por lo que no llega a demostrar causa y efecto.

Tampoco se sabe si los beneficios señalados en personas con diabetes son extrapolab­les a personas sanas. “Eso es lo que necesitamo­s descubrir”, dice Steve Kritchevsk­y, profesor de gerontolog­ía en la Facultad de Medicina de Wake Forest, e investigad­or principal del ensayo Tame.

Lo que quieren en comprender es cómo el fármaco puede ayudar a mejorar la energía en las células estimuland­o la autofagia, que es el proceso de limpieza o reciclaje de partes dañadas dentro de las células. También quieren saber cómo puede ayudar a reducir la inflamació­n y el estrés oxidativo, que pueden retardar el envejecimi­ento biológico.

“Cuando hay un exceso de estrés oxidativo, se daña la célula. Y esa acumulació­n de daño es esencialme­nte lo que es el envejecimi­ento”, explica Kritchevsk­y. Es posible que medicament­os como la metformina puedan ralentizar este proceso.

El objetivo es conseguir financiaci­ón para llevar a cabo el estudio en personas, pero el principal problema es que la metformina es una medicament­o genérico, “por lo que ninguna compañía farmacéuti­ca puede ganar dinero”, afirmó a NPR el Dr. Nir Barzilai de la Facultad de Medicina Albert Einstein, quien lidera el esfuerzo para iniciar el ensayo. Por ahora, el Dr. Barzilai dice que el ensayo clínico con metformina podrá comenzar cuando llegue el dinero. ●

 ?? ?? ► La metformina cuesta cerca de $ 3.000 chilenos o menos.
► La metformina cuesta cerca de $ 3.000 chilenos o menos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile