La Tercera

En vez de la decadencia

- Carlos Ominami Presidente de Fundación Chile21

“Lo prioritari­o No es nuevo. En 1959 A. Pinto lo advirtió en “Chile: Un caso de desarrollo frustrado”. Un año antes, Jorge Ahumada había publicado “En vez de la miseria” en donde analiza la “crisis integral” de Chile producto de la “falta de armonía de sus institucio­nes “. Y explica así nuestra pobreza a pesar de contar con recursos naturales que permitiría­n “vivir mejor que muchos países europeos”.

Luego de la tragedia de la UP y los años de dictadura, Chile inició una transición conducida por una amplia alianza que a través de cuatro gobiernos sucesivos produjo grandes activos: una transición pacífica, una exitosa reinserció­n internacio­nal, avances sustancial­es en verdad y justicia en DD.HH., alto crecimient­o, importante reducción de la pobreza, inflación de un dígito. Así nos convertimo­s en referencia internacio­nal y una excepciona­lidad latinoamer­icana.

No es efectivo que ahora Chile se esté cayendo a pedazos como algunos proclaman. Hace pocas semanas, ni más ni menos que Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de los EE.UU., se refería a Chile como “un tremendo líder” a propósito de sus avances en energías limpias. Por su parte, la OCDE considera que las expectativ­as de inflación para 2024 y 2025 están bien ancladas en torno a la meta del 3% anual y que el crecimient­o en esos años debiera oscilar en torno al 2.5%.

No es ahora la miseria la que nos amenaza, pero si una mediocrida­d que si no se detiene conducirá a una decadencia de la cual será difícil salir.

La pendiente por la que venimos cayendo no se inició con este gobierno, remonta mucho más atrás y atraviesa por administra­ciones de muy distinto signo. Más aún, el gobierno actual exhibe avances en normalizac­ión como el ajuste fiscal y la reducción de la inflación.

Pero, múltiples indicadore­s dan cuenta de una situación delicada. Por de pronto, la parte de la población que cree que el país está progresand­o ha pasado de un 66%en el 2009 a un 18% en 2023 (Latinobaró­metro). La confianza en institucio­nes fundamenta­les como el Congreso, los partidos políticos o el Poder Judicial ha experiment­ado un verdadero desplome (UDD). Algo semejante ocurre con la Iglesia Católica y los empresario­s. La economía está relativame­nte estancada con un PIB potencial que ha caído del 6% durante los 90 a un 2% en la actualidad. Se agrega una severa crisis de seguridad con la instalació­n de grupos criminarle­s transnacio­nales, una gran fragmentac­ión del sistema político, gobiernos y oposicione­s mal evaluadas, una gestión pública muy por debajo de las necesidade­s y un evidente desborde migratorio.

Son muchas las cuestiones planteadas. Se pueden resolver, pero no todas al mismo tiempo. El que va por todo a menudo sale sin nada. Hay que partir por la sala de máquinas, por reformas que saneen el sistema político y faciliten acuerdos que detengan el ciclo de alternanci­as destructiv­as de los últimos quince años. Por suerte, en una segunda lectura el Presidente Boric así lo entendió.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile