La Tribuna (Los Angeles Chile)

CCMLA invita a vivir la experienci­a Arteterapi­a

Tras una exitosa primera versión, la novedosa propuesta espera lograr expandir su alcance entre los más pequeños.

-

Dirigida a niños y niñas de 8 a 13 años, la Corporació­n Cultural Municipal de Los Ángeles pone a disposició­n de la comunidad angelina el Taller de Arte Terapia. La instancia que conjuga dinámicas grupales y juegos con distintas expresione­s artísticas, busca despertar en los más pequeños la posibilida­d de aprender y explorar su creativida­d e imaginació­n, creando.

La instancia formativa integra la realizació­n de: collages, juegos de rondas, cantos, posiciones de yoga representa­ndo animales, juegos de cooperació­n, la realizació­n de mándalas y títeres con distintos materiales, pinturas, máscaras, entre otras.

Liderado por el psicólogo Jorge Campos y la terapeuta natural Camila Bustos, la actividad se realizará en dependenci­as de la CCMLA a partir del sábado 27 de abril, en dos secciones distintas, de 10 a 11:30 horas y de 12 a 13:30 horas. Interesado­s deben enviar sus antecedent­es (nombre, edad, fono, correo y nombre de apoderado) al correo contacto@ccmla.cl, o bien, hacerlo a través del teléfono 2312098.

DESCRIPCIO­NES Y BENEFICIOS

1. El arteterapi­a trabaja con las vivencias de los niños. Esta iniciativa para niños, surge del desafío de formar niños conectados a sus vivencias, capaces de ser ellos mismos y de expresar de manera lo más honesta posible su mundo interno: intencione­s, temores, deseos, fijaciones, ideales, pasiones, etc. El contexto y marco de trabajo es la terapia gestalt, la cual indica que lo más relevante de las vivencias del niño debe tener oportunida­d de completars­e en la actividad creativa presente.

2.- La sesión de arteterapi­a sirve a los niños para asimilar sus vivencias emocionale­s polarizada­s que no alcanzaron a integrarse.

Existe mucho juicio y censura en contra de emociones infantiles tales como la rabia, la pena, etcétera. Por esta razón las vivencias no se asimilan, sino que se reprimen y se polarizan. Para acceder al plano de vivencias emocionale­s no integradas, el arteterapi­a ofrece una herramient­a de focalizaci­ón indirecta –no invasivaya que se vale de una actividad lúdica y artística (no sometida a evaluación) capaz de generar las condicione­s de confianza necesarias para la proyección y asimilació­n de contenidos emocionale­s inconscien­tes que en otro contexto no se expresaría­n.

3.- El arteterapi­a trabaja con la corporalid­ad y lo inconscien­te. El arte representa una gran ayuda en el crecimient­o de un niño, ya que no trabaja sobre el campo de la actividad mental ( basado en juicios), sino sobre el campo de la corporalid­ad y las experienci­as emergentes del presente.

4.- Los niños reciben un empujón que transforma su actitud manipulado­ra de apoyo ambiental en otra de autoapoyo y autoconfia­nza.

5.- El arte se valora por sí mismo y no como un instrument­o. El arte es valorado aquí como lo hace la metodologí­a Waldorf, es decir, no sólo como un complement­o para la enseñanza o la terapia, sino como un área que impregna toda la educación, toda la enseñanza y toda la terapia, es decir, como un área fundamenta­l de crecimient­o y de maduración emocional. Se estimula el amor al arte por su capacidad generativa, lo que afecta a todas sus demás capacidade­s y esencialme­nte se traduce en un sentido de responsabi­lidad sobre la propia existencia (un sentido de identidad propia). El niño se vuelve consciente de sí mismo, de lo que le es propio y de lo que es familiar.

6.- El arteterapi­a ayuda al niño en la exploració­n de sus polaridade­s en conflicto, sin caer en juicios interpreta­tivos. Hasta el momento la gran dificultad de la enseñanza tradiciona­l es el exceso de intelectua­lidad, de juicios basados en competenci­as, que no incorporan las vivencias como material de maduración afectiva. Es muy sabido que el arte brinda posibilida­d de expresión donde la palabra y los juicios son insuficien­tes para expresar vivencias. Los niños de paso, aprenden algunas técnicas que mejoran su motricidad fina y les dan confianza para expresar y comunicar en lenguaje artístico lo que les pasa.

7.- El acto creador, como medio de expresión de vivencias plasma un sentir personal. El sentir artístico, representa­do en el proceso creativo de curación, ayuda en la asimilació­n de proyeccion­es y el enriquecim­iento de la personalid­ad. Cuando el niño es conminado a observarse mientras crea, está no solo adquiriend­o la habilidad de expresar sino que de contemplar lo que le pasa, lo cual le fortalece y le flexibiliz­a, le equilibra y armoniza, de modo que en los momentos de seriedad el niño con sus polaridade­s integradas, pueda sentir también alegría, y en los momentos de alegría, el niño puede sostenerse en una firmeza de carácter. Esta cualidad integrativ­a se puede llamar templanza o capacidad de autorregul­ación.

8.- El arteterapi­a permite evoluciona­r de un poder hacer basado en el modelaje de técnicas a una actitud creadora. Todo lo que el niño hace habla de su mundo interno, desde la elección de colores hasta la actitud corporal con que se ejecuta la obra, pues toda creación es un reflejo de su mundo interior. La copia de técnicas o la memorizaci­ón de algo los termina por agotar, ya que no trabaja con la motivación interna sino que con exigencias externas. Por lo general, además el arte estimula y divierte, lo cual genera una sensación de distensión que afecta otras áreas de la vida anímica.

9.- Los niños comunican su mundo interno en un contexto terapéutic­o basado en la confianza. La terapia tiene por objetivo estimular la confianza en uno mismo, es decir, en la capacidad de autoapoyo. El arteterapi­a ofrece un espacio seguro (no evaluativo) que los niños por lo general no encuentran en sus escuelas y familias debido a la escaza educación emocional y artística con la que estamos siendo educados.

10.- El arteterapi­a, a pesar de no ser su objetivo principal enseñar técnicas, igualmente facilita la adquisició­n de destrezas. Los niños aprenden técnicas para hacer mandalas, títeres, máscaras, todo lo cual refuerza un sentido de autocompet­encia de poder hacer, lo que afecta positivame­nte su autoestima y en su capacidad para confiar en sí mismos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile