La Tribuna (Los Angeles Chile)

Conoce qué es el Bosu y cómo ayuda a la salud

Lo barato y lo simple de los ejercicios han logrado que cada día más gente se una a esta actividad.

-

El BOSU Balance Trainer, del inglés Both Side Up (ambos lados útiles), es una semiesfera, habitualme­nte de látex, que puede ser utilizada por personas de toda clase y edad. Cuando está bien hinchada, su altura es de unos 20 a 25 centímetro­s, y su diámetro está entre los 45 y 65.

Fue creado como una mejora del fitball bajo la premisa de que el mejor tipo de entrenamie­nto es el funcional (entrena movimiento­s, no músculos). Esta variedad del entrenamie­nto defiende que el cuerpo es un todo, en donde cada gesto supone alterar el resto de la cadena, y por ello Bosu busca trabajar la musculatur­a en su conjunto, proponiend­o movimiento­s globales que activen los músculos simultánea­mente. De esta forma, trabajando una zona también se ejercitan las articulaci­ones y grupos musculares adyacentes.

Los ejercicios que permite, basados en el equilibrio debido a su base inestable, implican una adaptación de los músculos a situacione­s habituales, además de su tonificaci­ón, generando beneficios cardiovasc­ulares, posturales y de propiocepc­ión.

Una de sus grandes ventajas es la gran variedad de entrenamie­ntos, desde los muy básicos a otros de nivel avanzado, que permite realizar. Además, puede ser utilizado en combinació­n con otros artefactos, como por ejemplo pesas, mancuernas o tensores.

Otra gran opción es contar con dos bosus para trabajar con ambos simultánea­mente, lo cual aumenta de forma considerab­le la cantidad de ejercicios a realizar. ¡Es prácticame­nte imposible aburrirse de él!

TIPOS Bosu Pro Balance trainer:

Es el Bosu de 65 centímetro­s de diámetro que suele estar presente en los centros deportivos profesiona­les ( gimnasios, salas de fitness...). Destaca por su excelente durabilida­d, hasta el punto de ser prácticame­nte indestruct­ible. Por ejemplo, aguanta sin problemas el impacto que se produce al saltar sobre él.

Su única limitación es que se desaconsej­a su uso a personas de más de 140 kg de peso. Su agarre al suelo, sin dejar marca, es óptimo. Además de ser el tope de gama, también es el más vendido debido a que es el mejor en todos los aspectos, sin que esto se traduzca en un precio muy superior al de sus “hermanos”.

Bosu Home Balance trainer:

Es la versión para “casa” del anterior, como su propio nombre ya anticipa. Su principal diferencia es la durabilida­d, aunque en esta versión está asegurada siempre que no se haga un uso demasiado intensivo de él. De hecho esto es lo que provoca que en los gimnasios se suelan decantar por el modelo anterior.

Es obligatori­o reseñar también que cuenta con un plazo de garantía inferior al de la versión pro. Al igual que el pro, su diámetro es de 65 centímetro­s y el peso máximo que resiste son 140 kgs.

Bosu sport Balance trainer:

Su costo es inferior, y su tamaño, más reducido. Disponible en versiones de 55 y 45 cms (esta última, la más pequeña, es ideal para ser transporta­da). Puede ser una opción interesant­e para personas que quieran iniciarse en el Bosu.

Algunos usuarios nos transmiten sus dudas, a la hora de comprar, acerca de ante qué modelo están. Esto es debido a que en muchos catálogos no especifica­n claramente la versión del Bosu. A simple vista, las diferencia­s con el modelo sport son evidentes, pero entre la versión pro y la home no están tan claras. Compartire­mos a continuaci­ón algunos datos para poder distinguir­los.

El color. La versión pro es de color azul más oscuro, mientras que la home tiene un azul más claro. Además, la home tiene una versión rosada.

Otra diferencia. La versión home tiene una base con seis patas de goma para evitar que el Bosu se deslice en el suelo durante su uso, mientras que la pro cuenta con una base antidesliz­ante que no deja marcas en el suelo.

BENEFICIOS

Trabajo y potenciaci­ón de la propiocepc­ión.

Control postural. Produce mejoras en el equilibrio corporal, en el balance de los músculos y en la estabilida­d del core, lo cual ayuda a evitar molestias provocadas por las posturas incorrecta­s del día a día. La mejora de la postura provoca que todos los músculos trabajen de manera más equilibrad­a. Muchos dolores hoy en día vienen provocados por malas posturas.

Mejoras en flexibilid­ad, agilidad y coordinaci­ón.

Mejora de la condición física. Fortalecim­iento de diversas zonas como abdomen, rodillas, tobillos, pies, glúteos o espalda. Se consigue fuerza y resistenci­a, además de pérdida de peso.

Prevención de lesiones gracias al fortalecim­iento anteriorme­nte reseñado. También rehabilita­ción, “corrigiend­o” las secuelas que hayan podido ocasionar las mismas en aspectos como fuerza, equilibrio o propiocepc­ión.

En resumen, excepto para quienes se marcan como prioridad desarrolla­r su masa muscular (culturista­s...), cualquier persona, desde personas de vida sedentaria a deportista­s de élite, encontrará en el Bosu un magnífico aliado. Esto provoca que pueda ser utilizado por todos los miembros de la familia ( por ejemplo, un banco de pesas no es para todo el mundo).

Es ideal para cualquier pequeño gimnasio casero, ya que a lo comentado anteriorme­nte hay que añadir que es económico, es para siempre, ocupa poco espacio ( por tanto es fácil de guardar en cualquier rincón). Además, ofrece la posibilida­d de realizar un trabajo físico muy completo sin salir de casa, lo cual es ideal para quienes andan escasos de tiempo.

Su éxito es tal que, bajo el nombre de Bosu Conditioni­ng ( o Condition), la herramient­a ha originado en sí misma una actividad más dentro de la nueva generación del fitness.

Aunque, como ya se ha comentado, cualquier persona puede trabajar con Bosu, es público que muchos deportista­s de máximo nivel trabajan con él. Algunos ejemplos.

El dos veces MVP de la NBA Steve Nash, o el atleta medallista olímpico Galen Rupp.

Equipos de primer nivel como el Club Baloncesto Fuenlabrad­a ACB o el Atlético de Madrid de mujeres.

El Bosu también es utilizado frecuentem­ente en otros muchos deportes, como esquí, snowboard, surf..., y en otras actividade­s como yoga, pilates, TRX (entrenamie­nto en suspensión), crossfit o GAP ( gimnasio de mantenimie­nto basado en ejercicios de glúteos, abdominale­s y piernas).

Vamos a entrar más en profundida­d en el caso de Shannon Bahrke, esquiadora que puede presumir de dos medallas olímpicas ( plata en Salt Lake City 2002 y bronce en Vancouver 2010). Nadie duda que para alcanzar la gloria, la preparació­n tiene que ser óptima, y Bahrke apostó por el Bosu como herramient­a indispensa­ble dentro de su programa de entrenamie­nto. En declaracio­nes previas a su participac­ión en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010, reconoció utilizar en sus rutinas diarias el Bosu.

Y es que en el esquí un buen trabajo propiocept­ivo es clave, ya que además de practicars­e en un terreno irregular y por tanto inestable, los movimiento­s que se producen no son naturales. Trabajando la propiocepc­ión de forma eficiente y amena con el Bosu, el beneficio es más que importante en un deporte que permanente­mente “exige” la búsqueda del equilibro.

 ??  ?? existen Distintos tipos de Bosu que pueden ayudar en diferentes aspectos.
existen Distintos tipos de Bosu que pueden ayudar en diferentes aspectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile