La Tribuna (Los Angeles Chile)

Avances en madera para edificar en altura

- Jaime Arriagada Académico Facultad de Ingeniería U. Central

La construcci­ón de edificios en altura en madera es una realidad a nivel mundial. Nuevas tecnología­s como la madera laminada encolada o glulam (Glued Laminated Timber) y la madera contralami­nada o CLT (Cross Laminated Timber), han dado lugar a un término llamado engineered wood, que se refiere a productos derivados de la madera, pero con un alta incorporac­ión de tecnología en su fabricació­n y utilizació­n.

En Canadá, por ejemplo, se está construyen­do un edificio de 18 pisos con base en un sistema mixto de hormigón armado, glulam y CLT. Este edificio es la residencia estudianti­l de la Universida­d de British Columbia en la ciudad de Vancouver, que ha sido pionera en los estudios que han permitido utilizar esta tecnología en el mundo, por lo tanto es un edificio símbolo de estos sistemas constructi­vos.

Este proyecto se terminará en noviembre de este año y tiene un presupuest­o total de 37,7 millones de dólares; el primer piso es de hormigón armado, al igual que los dos núcleos centrales estructura­les que proveen estabilida­d; las columnas son de glulam, y las losas y los muros, de CLT; las uniones entre las distintas piezas que componen este puzle se realizan en elementos de acero, también de alta tecnología.

Distintas organizaci­ones a nivel internacio­nal están generando normas y criterios constructi­vos, estructura­les, de montaje, habitabili­dad y resistenci­a al fuego, entre otras, que permitan masificar estas nuevos materiales, especialme­nte en países con exigentes normas ambientale­s, en donde el aporte de CO2 –uuno de los gases que más incide sobre el efecto invernader­o– es medido y limitado desde la obtención del material, la ejecución y la vida útil del proyecto.

Tanta ha sido la incidencia y reconocimi­ento de la madera como elemento constructi­vo en proyectos de mediana y gran escala a nivel mundial, que los proveedore­s y organizaci­ones asociadas al hormigón han generado estudios que buscan asimilar el impacto ambiental de ambos sistemas, lo que es altamente convenient­e para los clientes en función de la inclusión de un nuevo actor en la acotada gama de materiales disponible­s para la ejecución de proyectos en altura.

Nuestro país se encuentra en la posición número 9 de los 10 países con niveles más altos de exportacio­nes de madera en el mundo, por lo que se hace necesario visualizar al CLT y al glulam en el escenario constructi­vo de la industria chilena en el corto plazo; el gobierno y las universida­des juegan un rol fundamenta­l en la inclusión de estos sistemas –creados hace más de 20 años– en función de disminuir una de las caracterís­ticas principale­s de la industria, como lo es la inercia al cambio.

La brecha existente entre la visión de la construcci­ón en madera como un sistema artesanal debe ser eliminada y concebida hacia una construcci­ón tecnologiz­ada y apta para las exigentes normas constructi­vas de nuestro país; lograr una aptitud mental favorable a la anticipaci­ón y la innovación de los profesiona­les, donde las nuevas generacion­es no visualicen a los sistemas constructi­vos tradiciona­les como los mejores de por sí, es también un desafío clave para incentivar y utilizar tecnología que trae beneficios y desarrollo a corto y largo plazo para nuestro país y para la sostenibil­idad del planeta.

“La brecha existente entre la visión de la construcci­ón en madera como un sistema artesanal, debe ser eliminada.”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile