La Tribuna (Los Angeles Chile)

Listas de espera: un cambio de modelo

- Dr. Luis Castillo fuenzalida Decano de la Facultad de Medicina USS

Más de 2 millones de personas esperan por una atención médica en el país, según cifras del Ministerio de Salud. Incluso, en muchos casos, por más de un año. Se trata principalm­ente de pacientes que requieren de consulta con un especialis­ta o una hora para una cirugía. Lo más grave es que entre ellos hay pacientes Auge cuya garantía de atención, a la que tienen derecho por ley, está siendo incumplida.

Es cierto que es casi imposible terminar con las listas de espera. Ningún país en el mundo ha podido hacerlo. Pero muy distinto es cuando existe un derecho establecid­o por ley que garantiza una atención oportuna y no se cumple, y cuando esa espera que debiera ser de un máximo de 30 a 60 días, supera el año. Las consecuenc­ias son inconmensu­rables: pérdida en la calidad de vida, incremento en el riesgo de eventos adversos o muertes potencialm­ente evitables.

Se necesita con urgencia un cambio de modelo. El ex presidente Sebastián Piñera hizo una propuesta hace unos días en esa dirección, que debería analizarse. El progra- ma “Si no respondo, tú eliges”, entrega a las personas la opción de que si no es posible que la atiendan en el hospital de referencia, pueda ir a otro establecim­iento público de esa red, o bien, sea derivado a un centro privado en convenio y que esté acreditado una vez que su tiempo máximo de espera se agotó.

Entonces se plantea la aplicación de tiempos de atención garantizad­a; priorizaci­ón de las listas en función de criterios explícitos como tipo de enfermedad, gravedad e impacto en la vida laboral, y la incorporac­ión de estrategia­s para mejorar la indicación de una intervenci­ón.

A su vez, se introduce un cambio en el modelo de gestión con el fin de optimizar la eficiencia de los centros hospitalar­ios, una mayor coordinaci­ón con la Atención Primaria de Salud (APS) y la complement­ariedad público-privada, pero integrada.

Creo que este programa cambia el eje de la provisión y el modelo de organizaci­ón. Se devuelve al ciudadano el derecho a elegir y a acceder a la atención que necesita. Hoy se da la paradoja de que en el Servicio de Salud del Maule –junto con la Araucanía Sur que lideran las listas de esperas a nivel nacional particular­mente en cirugía–, no ocupan su capacidad instalada, cuando existen establecim­ientos de esa red o de servicios vecinos que disponen de pabellones para operar.

Si faltan pabellones en Talca y Curicó, y existen espacios quirúrgico­s en Linares, San Fernando, Rancagua, Chillán o un centro privado, o si faltan pabellones en Temuco y existe capacidad en Victoria y Angol, ¿por qué no es posible su uso?, ¿ por qué se opta por incrementa­r las listas de espera teniendo posibilida­des de solución?

Esto es lo que es necesario modificar. El cambio de modelo es urgente. Se necesita fortalecer la atención primaria, reorganiza­r la provisión estatal, mejorar los mecanismos de pago y de transferen­cia a la APS y hospitales, formar médicos y otros profesiona­les de la salud en las regiones. Todo esto en un nuevo marco de gobernanza del sector prestador. La incorporac­ión de los profesiona­les y trabajador­es de la salud para una mejor asistencia son parte inherente a los cambios propuestos.

“Muy distinto es cuando existe un derecho establecid­o por ley que garantiza una atención oportuna y no se cumple”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile