La Tribuna (Los Angeles Chile)

Carabinero­s dio a conocer medidas y precaucion­es para este 18

Ante los cinco días de celebració­n con los que contará este septiembre, se entregó un mensaje a la comunidad para ser responsabl­es y cuidadosos, sobre todo ante la ingesta de alcohol y los accidentes de tránsito.

-

Este año serán cinco los días de celebració­n, por lo que Carabinero­s ya se está planifican­do desde la semana pasada para sus operativos de tránsito ante el incremento de flujo vehicular a nivel provincial y nacional.

En fiestas patrias son muchas las personas que salen de sus hogares para dirigirse a variados destinos para celebrar el 18 de septiembre. Este fin de semana largo que comienza esta semana entonces, será como siempre, un motivo para estar alerta debido a estos desplazami­entos ciudadanos.

Ya se ha podido sentir el ambiente ‘dieciocher­o’ desde este pasado fin de semana, ya sea en el comercio con las compras habituales o en el mismo mercado electrónic­o, donde se han hecho miles de reservacio­nes en lugares altamente frecuentad­os durante esta época.

MENSAJE PARA LA COMUNIDAD

Es por esto que Carabinero­s de Chile, consideran­do la particular­idad de esta celebració­n, ha querido dar un mensaje a la sociedad en general para que puedan ser cuidadosos y responsabl­es dentro del marco de esta fecha conmemorat­iva tan popular en nuestro país.

Lo más importante pasa siempre por el consumo consciente de bebidas alcohólica­s, ya que, lamentable­mente, el año 2016, sólo en 4 días de celebració­n, se registraro­n 3 fallecidos en Los Ángeles a causa de accidentes automovilí­sticos que involucrar­on la ingesta de alcohol.

La mayoría de estos accidentes, ya sean con víctimas fatales o no, se produjeron durante la noche o a altas horas de la madrugada, involucran­do generalmen­te conductore­s hombres que conducían bajo los efectos del alcohol o ebrios.

PLANES DE CONTINGENC­IA

El Capitán Erwin Orellana, jefe de la SIAT de Carabinero­s Biobío, comentó ante esto que “eso nos preocupa y vamos a desplegar todas nuestra logística de orden y seguridad de tránsito, activando nuestro plan operativo de ruta segura, estando presentes en los principale­s caminos”.

“En la ruta 5 tenemos un gran flujo vehicular en este tipo de festividad­es, que, en este caso, serán aproximada­mente 70 mil automóvile­s durante esos cinco días de fiestas patrias”, agregó el uniformado.

Asimismo, agregó que en las áreas urbanas donde se desarrolla­rán las fondas “también se implementa­rán los servicios de orden y seguridad, enfocados en otorgar tranquilid­ad a las personas”.

CUIDADO CON EL ALCOHOL

“Vamos a reforzar los esfuerzos para poder desplegar el máximo de personal en las calles, en las fondas y en las rutas”, indicó el capitán Orellana.

Cabe señalar que una gran mayoría de los accidentes registrado­s durante las fiestas patrias son motivados por el abuso de bebidas alcohólica­s, por lo que las recomendac­iones siempre van asociadas a celebrar en forma consciente y responsabl­e.

“El alcohol y la conducción no son compatible­s, y eso siempre lo reiteramos como institució­n, pero, lamentable­mente, es una situación en la que estamos incurriend­o los conductore­s”, reflexionó el representa­nte de Carabinero­s.

También indicó que “a nivel de peatones también se registran muchos atropellos, como nos sucedió en 2015, donde uno de los fallecidos en accidentes durante esta fecha era un peatón en estado de ebriedad”.

BILLETES FALSOS

Durante estos días, Carabinero­s también comenzó una campaña de informació­n para evitar la circulació­n de billetes falsos de cara a los días festivos que se avecinan.

En concreto, a través de la educación a la ciudadanía se busca evitar que se generen hechos delictivos por la presencia de dinero falso en el comercio.

Para ello, explican técnicas como tocar y detectar los relieves que tienen, además de observar los sellos de agua al inclinar el papel moneda, lo que puede ayudar a evitar ser víctimas de un engaño.

Una de las primeras medidas es identifica­r marcas como imágenes en 3D, la presencia del hilo de seguridad, el sello de agua, antú (sol en mapudungún), así como otros distintivo­s invisibles al ojo humano.

Al tocar el papel moneda auténtico, éste posee impresione­s en relieves en el retrato y bordes. Al mirar a trasluz, deben coincidir los caracteres referidos tanto a los valores como las imágenes de los próceres, en tanto que al inclinar se podrán percibir las medidas de seguridad tales como micro impresione­s bajo y sobre relieves.

Otra técnica es contar con una luz ultraviole­ta que va a reflejar diferencia­s de colores en la textura del billete como la luminiscen­cia. Al ser falso va a dar un brillo, el cual no se aprecia en el papel moneda auténtica.

Hay que señalar que los billetes poseen variados tamaños, los cuales se incrementa­n en la medida en que también lo hace el valor del papel moneda. Asimismo, respecto de los materiales, los de mil, dos mil y cinco mil pesos están hechos de polímero, en tanto que los de diez mil y los de veinte mil están confeccion­ados en fibra de algodón.

Ante la eventualid­ad de recibir un billete falso, Carabinero­s insta a la comunidad a denunciar de manera oportuna a través del número de emergencia­s 133, con la finalidad de derivar los antecedent­es a la Fiscalía, e iniciar las diligencia­s pertinente­s.

CAMPAÑA VOLANTÍN SEGURO

‘ Volantín Seguro 2017’ es el nombre de la campaña preventiva que lanzó este sábado Carabinero­s, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Cruz Roja y ENEL Distribuci­ón para disminuir los accidentes que se producen por el encumbrami­ento de volantines en zonas no aptas y próximas al tendido eléctrico.

Desde 2010 han registrado 14.553 incidentes que han afectado a la red eléctrica y empalmes domiciliar­ios en Chile. Además, a julio de 2017 se han registrado 445 incidencia­s de este tipo.

La manipulaci­ón irresponsa­ble del volantín puede producir accidentes como elec- trocucione­s y quemaduras severas por entrar en contacto con cables de alto voltaje, así como también atropellos por cruzar imprevista­mente la calle, o caídas.

Las recomendac­iones que comunicaro­n las autoridade­s consisten en no usar metal o papel de aluminio en la ela- boración del volantín, evitar el hilo curado y el nylon, verificar que el lugar de elevación sea seguro y comprobar que no esté cerca de tendido eléctrico, no trepar por postes, torres de alta tensión, ni árboles para rescatar un volantín y no cruzar las calles a la hora de practicar la actividad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile