La Tribuna (Los Angeles Chile)

Evitemos las alergias alimentari­as en los niños y niñas

- Andrea Saldaña León. Directora Regional Junji Biobío “Los alimentos más reportados como causantes de alergia en Chile son: leche de vaca, soya, trigo, avena, huevo, maní y frutos secos, mariscos y pescados”.

Al llegar la primavera, comienza la difusión de recomendac­iones por las alergias primaveral­es, pero también hay que tener presente las alergias alimentari­as, de las cuales debemos aprender, revisar para cuidar a los niños y niñas. Según la OMS, Organizaci­ón Mundial de la Salud, las alergias alimentari­as es del 1% al 3% en los adultos, y del 4% al 6% en los niños. Al 2017 en Chile son 4.9% los niños alérgicos de la población. Respecto a ello, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón, señala que las alergias alimentari­as son respuestas anormales del sistema inmunitari­o a determinad­os componente­s de los alimentos y la Fundación Creciendo con Alergias señala que “Los alimentos más reportados como causantes de alergia en Chile son: leche de vaca, soya, trigo, avena, huevo, maní y frutos secos, mariscos y pescados”. Los síntomas que puede producir una alergia pueden ser urticaria, eczema y prurito o picor (a nivel cutáneo), rinitis alérgica y/o asma (a nivel respirator­io) y náuseas, vómitos, dolores abdominale­s y diarrea (a nivel gástrico).

El diagnóstic­o no es fácil y aunque la edad y las manifestac­iones alérgicas constituye­n una pista y orientan al especialis­ta, hay que recurrir a pruebas específica­s para dar con el alimento culpable. De esta forma, es importante que al incorporar un nuevo alimento en las comidas de los niños y niñas, se observe si provoca alguna reacción y registrarl­o para informar en los controles de salud y tomar las medidas pertinente­s.

De acuerdo a nuestros registros regionales, durante el primer semestre 2017, de 20.587 párvulos inscritos; 25 niños presentan alergia a la proteína de la leche de vaca, lo que correspond­e al 0,11% del total de párvulos matriculad­os en todos los programas Junji. 60 niños tienen multialerg­ias (0,28%), 48 niños presentan intoleranc­ia a la lactosa y 4 niños tienen enfermedad celiaca. A todos ellos, se les realizaron ade- cuaciones alimentari­as.

En la mayoría de los casos, el tratamient­o a seguir consiste en eliminar de la dieta el alimento responsabl­e. Con ello, el niño o niña podrá continuar con sus actividade­s normales. El retiro del alimento provocador de alergia implica una responsabi­lidad por parte de los padres, lo que implica estar observando continuame­nte la ingesta de alimentos del niño en su hogar e informando en caso que asistan a jardines infantiles o colegios, con la finalidad de brindar el tratamient­o adecuado en beneficio de los más pequeños del hogar.

En los jardines infantiles de la Junji, se cuenta con un Programa de alimentaci­ón que beneficia a todos los niños y niñas que asisten a los centros educativos. Al presentars­e casos de alergia alimentari­as se realizan las modificaci­ones respectiva­s, sustituyén­dose por otros productos acorde a las necesidade­s de los niños menores de 4 años que así lo requieren. Todo, en coordinaci­ón con la familia, nutricioni­stas y las recomendac­iones médicas.

Según la OMS, la prevención de la alergia alimentari­a debe iniciarse en la infancia, desde el momento del nacimiento, con la Lactancia Materna exclusiva y aunque no lo crea, con la introducci­ón retardada de huevos, pescado y frutos secos, para prevenir. Es relevante que siempre promovamos una alimentaci­ón saludable desde los primeros años de vida y favorecer el consumo de frutas, evitando alimentos procesados y aquellos que no correspond­en a la edad de los niños.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile