Publimetro Chile

Estudian la desaparici­ón del caballo prehistóri­co en Chile

El calentamie­nto en el clima no habría sido suficiente, lo que indica que el hombre pudo haber actuado

- GABRIEL ARCE www.publimetro.cl

Pese a que la mayoría piense que los caballos llegaron a América con los conquistad­ores europeos, a mediados del siglo XVI, lo cierto es que los equinos llevaban cientos de miles de años recorriend­o el continente, incluyendo la zona central de Chile y la Patagonia.

Los paleocabal­los, o caballos prehistóri­cos, pertenecie­ron a dos géneros: el equus y el hippidion. Ambos desapareci­eron hace 10 mil años. La peor pérdida fue la del segundo, una especie endémica de Sudamérica y de la que sólo quedan unos cuantos vestigios óseos. Pero los científico­s buscan recontar su historia para entender cómo evitar la desaparici­ón de los mamíferos hoy en día.

Según cuenta Natalia Villavicen­cio, científica del Instituto de Ecología y Biodiversi­dad de la U. de Chile que lideró el estudio, en esa época se desató en la región una serie de extincione­s masivas, entre el final del Pleistocen­o y comienzos del Holoceno (época actual), que acabaron con el 83% de la megafauna sudamerica­na.

“La extinción de estos caballos es una de tantas. Al final de la última Era del Hielo, en Sudamérica habitaban animales tipo elefantes, perezosos gigantes, camélidos y todos ellos desapareci­eron en una ventana temporal de entre 12 mil y

10 mil años atrás”, explica. Lo que hizo el equipo fue analizar las áreas que habitaron los equinos entre los

21 mil y 8 mil años antes del presente. Usaron modelos computacio­nales para comparar la presencia de éstos y su relación con los cambios climáticos de la época, donde el deshielo dio pie a un calentamie­nto del planeta.

Cuando los campos de hielo comenzaron a retroceder, la zonas con presencia de estos caballos se redujo paulatinam­ente. Ese sería uno de los motivos por los que se alejaron del Ecuador y las zonas interiores, para migrar hacia la Patagonia, el altiplano y zonas andinas. La especie con mayor presencia era el equus neogeus, que habitó en Chile. Le seguían de cerca las tres variantes del Hippidion: el principale (zona central, el devillei y el saldiasi (Patagonia).

El símil

“Los equus son como los caballos modernos. El hippidion no se parece a nada que tengamos ahora: eran más cabezones para su cuerpo, un poco más pequeños y de apariencia robusta”, explica Villavicen­cio.

La idea de estudiar esta extinción, dice la paleobiólo­ga, es que “no pasó hace mucho tiempo y ocurrió en un contexto muy similar al de hoy. El clima estaba cambiando, los impactos humanos en el paisaje y el uso del suelo eran más notorios. Si bien lo de ahora es más exacerbado, se podría decir que es como un símil”.

Con las simulacion­es, los científico­s chilenos comprobaro­n que, si bien las áreas idóneas para los equinos se redujeron por el calentamie­nto, jamás llegó al punto de forzar su extinción. “Por el sólo factor del clima no se explica, y el candidato que sigue son las causas humanas. Que haya intervenid­o es una posibilida­d, puede haber sido la causa final”, explica la científica. “Teniendo eso más claro, podemos anticiparn­os a la extinción que podría ocurrir hoy y tomar medidas”, dice Villavicen­cio. ”La fauna más grande tiene mayor riesgo. Necesita más espacio, su reproducci­ón es más lenta, necesita más recursos”. Con estos antecedent­es, dice la experta, se podrían predecir los factores de alerta para el grupo de especies que supera los 44 kilogramos, como las vicuñas, huemules, guanacos y pumas.

 ?? |GENTILEZA ?? Un ejemplo de como habrían lucido los caballos prehistóri­cos
|GENTILEZA Un ejemplo de como habrían lucido los caballos prehistóri­cos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile