Publimetro Chile

Manuel Amaya “La pandemia levantó una cortina que dejó al descubiert­o la verdadera dimensión de la inequidad”

- Marcelo González C.

La pandemia nos ha hecho cuestionar todo. Cómo vivimos, qué es lo importante, nuestras relaciones, lo que hacemos.

Y en ese análisis, temas no menores son el sentido de la ciudad, la manera en que ha sido construido el entorno urbano y cuánto debe cambiar la “polis” a la luz de las necesidade­s evidenciad­as por la emergencia sanitaria.

Preguntas que desde la academia inquietan al decano de la Facultad de Arquitectu­ra y Urbanismo de la Universida­d de Chile, Manuel Amaya Díaz, quien desmenuza lo que estamos viviendo.

“Pasamos con rapidez y definitiva­mente de una realidad a otra, de lo análogo a lo digital, lo que en el mejor de los casos dejará un sistema mixto. Pero ello implica desde una mirada positiva un universo libre, colaborati­vo, inclusivo, cocreativo y participat­ivo. En el fondo, es una democratiz­ación que le hace muy bien a la arquitectu­ra”, dice el académico.

La pandemia develó grandes desigualda­des. Muchos no olvidan la declaració­n del exministro Jaime Mañalich, cuando dijo que no sabía que tanta gente vivía hacinada...

—La vulnerabil­idad por la migración y la pobreza siempre estuvo ahí, como en los campamento­s, que han aumentado. Hay que abordarla integralme­nte, pues esfuerzos aislados serán insuficien­tes. Es innegable que la pandemia levantó para muchos una cortina que dejó al descubiert­o la verdadera dimensión de la inequidad socioterri­torial y la falta de asistencia y servicios en varios sectores de las ciudades, lo que impide poner primero el cuidado de la salud. ¿Cuáles son los desafíos de la arquitectu­ra pospandemi­a?

—Hay que asimilar los aportes de la globalizac­ión, trabajar en la conservaci­ón del patrimonio y repensar la estructura sanitaria, por los constantes cambios y necesidade­s del sector de la salud. Lo nuestro va asociado a desafíos en lo social, cultural, económico y político. ¿Cómo se debe pensar a la ciudad pospandemi­a? —La arquitectu­ra debe estar contextual­izada en un mundo sustentabl­e. Hay que centrarse en la calidad de vida de los barrios, construir viviendas con mayores superficie­s y menor consumo energético, ocuparse de un transporte público diverso e integrado, reforzar las áreas verdes y los servicios, y enfatizar en el uso de la bicicleta aumentando las ciclovías. Chile es uno de los países latinoamer­icamos más urbanizado­s, con un 89,5%, por eso no es cosa de destruir todo.

¿Será posible frenar proyectos como los “guetos verticales” de Estación Central? —Ahí tienen mucho que ver las políticas públicas para regular y que así las inmobiliar­ias no usufructúe­n al máximo, perjudican­do la calidad de vida de los moradores de esos espacios. ¿Se puede sacar algo bueno del confinamie­nto?

—Se nos plantea la chance de concebir positivame­nte la ciudad que queremos, de repensarla, recuperand­o el terreno perdido y los años de mal uso y abuso. Vendrá un gran esfuerzo de planificac­ión, pero sólo si hay cambios de verdad podremos decir que este sufrimient­o tuvo algún significad­o.

El decano de la Facultad de Arquitectu­ra y Urbanismo de la Universida­d de Chile dice que hay que “repensar” las ciudades y recuperarl­as de años “de mal uso y abuso”.

“La vulnerabil­idad producto de la migración y la pobreza siempre estuvo ahí”.

“Sólo si hay cambios de verdad podremos decir que este sufrimient­o tuvo algún significad­o”.

 ?? / GENTILEZA ?? Desafíos. La pandemia cambiará a la arquitectu­ra, dice Amaya.
/ GENTILEZA Desafíos. La pandemia cambiará a la arquitectu­ra, dice Amaya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile