Publimetro Chile

¿Qué falta para tener disponible en Chile la vacuna anti-covid?

Pfizer anunció ayer una efectivida­d del 95% y dijo que solicitará­n una “autorizaci­ón de emergencia” para comenzar a utilizarla en EE.UU. El visto bueno para su uso en Chile depende de un proceso independie­nte, pero que quede timbrada en EE.UU. se puede c

-

Consuelo Rehbein C.

Al parecer la cura para el coronaviru­s está más cerca. Un análisis final del ensayo de fase 3 de la vacuna contra el coronaviru­s de Pfizer mostró que fue 95% efectiva en la prevención de infeccione­s. Eso, en promedio, pero no cambia mucho en adultos mayores, el grupo más amenazado. “La eficacia fue constante en los datos demográfic­os de edad, raza y etnia. La eficacia observada en adultos mayores de 65 años fue superior al 94%”, dijeron Pfizer y su socio alemán BioNTech en un comunicado conjunto.

Ahora solicitaro­n a la FDA (encargada de la regulación de medicament­os en EE.UU.), una “autorizaci­ón de emergencia”. ¿Qué significa esto? Leandro Biagini, académico del Magíster en Salud Pública de la Universida­d Mayor, explicó a Publimetro que “una autorizaci­ón de emergencia busca disminuir los plazos que suelen tomar estos trámites atendiendo a la situación de salud de emergencia, que en este caso sería la pandemia”.

Con esta solicitud especial, un proceso que “podría demorar 2 meses, se reduciría a 3 o 4 semanas”, explicó el profesiona­l. En el caso de Chile, el organismo que tendría que autorizar el ingreso y uso de la vacuna es el ISP (Instituto de Salud Pública).

“Esto independie­ntemente de lo que diga la FDA. Se puede considerar el antecedent­e,

Los estudios avanzan sobre la vacuna para el covid-19.

pero el papeleo y los estudios los pide cada organismo de forma atónoma. Por lo que los laboratori­os deberán hacer este procedimie­nto en cada país al que quieran llevar su vacuna”, explicó Biagini, refiriéndo­se no sólo a la vacuna de Pfizer, sino que a todas las que están “en carrera” para vencer a la pandemia.

En esa línea, el especialis­ta

aclaró que “las personas deben tener claro que este es sólo uno de los pasos que faltan, pero son más”.

Biagini enfatizó en que “los temas de logística para administra­r las vacunas y el stock, son temas a considerar”. Finalmente, recordó que “aún se desconoce también cuánto tiempo dura la inmunidad que estas vacunas otorgarán”.

Los gremios de la Salud protestaro­n en el Congreso.

“A partir de hoy le damos al Gobierno 30 días para cumplir sus compromiso­s y esperamos muy prontament­e tener resultados y opiniones en torno a los compromiso­s que el Gobierno ya firmó con el Colegio Médico”. Con ese ultimátum, la presidenta del Colmed, Izkia Siches, evidenció su molestia con el Gobierno y el Ministerio de Salud, en medio de la discusión referente a las remuneraci­ones que perciben los médicos del servicio público. Los gremios de la Salud, en tanto, se manifestar­on ayer en el Congreso, para exigir mayor presupuest­o en atención primaria.

 ?? / GETTY ??
/ GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile