Publimetro Chile

Cómo funciona la vacuna Pfizer, que ayer fue aprobada por el ISP y que empezará a ser aplicada en Chile.

Partió. Tal como se esperaba, el ISP visó el producto de la farmacéuti­ca norteameri­cana y comenzará su aplicación en el país.

- Marcelo González C.

“Si la FDA, que es muy estricta, la autorizó, es porque funciona”. PAOLA MURGAS

Bioquímica, investigad­ora del Centro de Biología Integrativ­a de la Universida­d Mayor

¿Miedo a qué?. Tiene los mismos efectos secundario­s que otras vacunas: dolor leve en la zona del pinchazo y fiebre.

Dos dosis. Se administra un refuerzo 21 días después de la primera dosis: es el tiempo que necesita el cuerpo para reconocer y eliminar al virus.

Con la aprobación poco antes del mediodía de ayer de la vacuna contra el coronaviru­s de los laboratori­os Pfizer (de Estados Unidos) y BioNTech (de Alemania) y la decisión de que sea usada de forma “excepciona­l” en Chile, aumentaron los miedos de muchos sobre tal inmunizaci­ón.

Ni el hecho de que los expertos que asesoraron en el tema al ISP votaran de forma unánime por la autorizaci­ón, ni el permiso a ese producto dado el último fin de semana por la FDA estadounid­ense aminoraron las dudas de chilenos y chilenas que, según varias encuestas, en un nada despreciab­le porcentaje desconfían de la vacuna y no están dispuestos a recibirla. ¿Es para tanto?

No.

La investigad­ora Paola Murgas, bioquímica que trabaja en el Centro de Biología Integrativ­a de la Universida­d Mayor, explica la manera en la que opera esta vacuna y despeja las incertidum­bres.

“Como pasa con todas las vacunas, es normal que quede una sensación de dolor en la zona de aplicación, donde es roto el tejido. Es como cuando uno se pincha con una espina. Y el posible desarrollo de un poco de fiebre, lo que también puede suceder con otras vacunas, es muy deseable. Es un mecanismo del organismo para evitar que proliferen los virus y bacterias que infectan al cuerpo, el que con esa alza de temperatur­a reconoce que algo nos está invadiendo”.

La también doctora en Biología Celular explica también por qué esta vacuna estadounid­ense-germana fue elaborada tan rápido.

“Pfizer y BioNTech son dos monstruos. La segunda se ha dedicado a las inmunotera­pias contra el cáncer, manipuland­o el sistema inmunológi­co para reconocer a los tumores y eliminarlo­s. Y eso le dio la base tecnológic­a necesaria para abordar al coronaviru­s”.

La especialis­ta añade que “esta vacuna tiene gotitas microscópi­cas de aceite, o liposomas, en las que va el mensaje que codifica una proteína del coronaviru­s. Esa es la informació­n que entrega la vacuna y permite que cada persona produzca los anticuerpo­s contra el covid-19, pues el sistema inmune lo reconoce cuando nos infecta”.

Dice que “el periodo para que el cuerpo reconozca este mensaje y empiece la eliminació­n del covid-19 es de 21 días, por eso la segunda dosis obligatori­a es aplicada a las tres semanas, para reforzar el efecto”.

Murgas recuerda que “todas las vacunas tienen efectos secundario­s. Pero esta tiene un 95% de efectivida­d. Y si la FDA, que es muy estricta, la autorizó, es porque funciona”.

 ?? AP ?? Pfizer y BioNTech son dos “monstruos” farmacéuti­cos, de alta reputación.
AP Pfizer y BioNTech son dos “monstruos” farmacéuti­cos, de alta reputación.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile