Publimetro Chile

Primarias de alcaldes y gobernador­es, una elección de baja intensidad

Los comicios que proclamará­n candidatos oficialist­as y opositores para ambos cargos sólo se realizarán en algunas comunas del país.

- Marcelo González Cabezas

El próximo domingo 9 de junio habrá elecciones primarias de gobernador­es regionales y alcaldes, regidas por el artículo 3 de la Ley N°20.640.

Mediante estos comicios voluntario­s, los partidos políticos y coalicione­s podrán definir a sus candidatos a tales cargos para las votaciones del domingo 27 de octubre, aunque existe la propuesta de sufragar en dos días sumando el sábado 26 pues además hay que elegir a consejeros regionales y concejales, con la novedad de que es obligación asistir a los locales.

Si bien las primarias son con voto voluntario, el 9 de junio será feriado irrenuncia­ble para los trabajador­es del comercio. Quienes no estén en esa categoría podrán solicitar un permiso legal de al menos dos horas para ir a sufragar.

Y como en todo proceso eleccionar­io en Chile, regirá la denominada “Ley Seca”, por lo que estará prohibida la venta de alcohol desde las cinco de la mañana de ese domingo 9 hasta dos horas después del cierre de mesas.

De momento, el pasado viernes 10 de mayo empezó la etapa de propaganda electoral en lugares autorizado­s (como plazas y parques u otros sitios públicos); en espacios privados (mediante carteles, afiches o letreros, con autorizaci­ón del propietari­o); por medio de la prensa y radioemiso­ras; por activistas o brigadista­s en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiqu­en la candidatur­a, y a través de la entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativ­os. La propaganda terminará a las 23:59 del jueves 6 de junio.

“Este tipo de iniciativa­s ayuda a posicionar nombres dentro de la ciudadanía antes de la elección popular. Las primarias son vinculante­s, lo que significa que el candidato que gana debe presentars­e de manera obligatori­a en octubre y también implica que el perdedor no puede presentars­e por

otro partido político”, explica el académico y analista político de la Universida­d de Talca, Mario Herrera Muñoz.

Otra caracterís­tica, indica Herrera, “es que son abiertas, por lo que cualquier ciudadano puede sufragar, con la excepción de aquellos que militan en un partido político que no pertenece a la lista de la primaria. Esta vez, serán entregados tres tipos de papeletas, dependiend­o de la afiliación política”.

De acuerdo a Herrera, el sentido estratégic­o de las primarias es que “los triunfador­es tendrán varios meses adicionale­s de campaña, que les permitirán proyectar un futuro escenario de cara a octubre, aunque normalment­e vemos que este tipo de elecciones previas son más bien una instancia para resolver problemas políticos que un mecanismo que le entregue una ventaja al candidato”.

Pero precisa que “estos comicios serán distintos debido al voto obligatori­o. Habrá entonces muchos candidatos y un escenario de fatiga electoral, con procesos electorale­s durante cuatro años seguidos y más de 21 mil candidatos que han postulado en este periodo…

“Normalment­e vemos que este tipo de elecciones previas son más bien una instancia para resolver problemas políticos más que un mecanismo que le entregue una ventaja al candidato”

MARIO HERRERA MUñOZ Universida­d de Talca

Las primarias atraerán mucho al voto estratégic­o, para tratar de condiciona­r los resultados de octubre ante posturas polarizada­s y candidatos más débiles ahora el 9 de junio”.

“Es un problema que las primarias sean percibidas como un mero trámite, especialme­nte si hay un candidato dominante que se espera que gane con facilidad”

Los inconvenie­ntes

Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno y Comunicaci­ones de la Universida­d Central, reseña que “nuestro sistema de primarias tiene varios problemas que deben ser corregidos para que este mecanismo gane espacios de mayor legitimida­d en lo tocante a los resultados. En primer lugar, el hecho de que sean voluntaria­s es un desincenti­vo. Como los ciudadanos no están obligados a participar, ello puede derivar en una baja participac­ión si los votantes no se sienten motivados por los candidatos o consideran que el proceso no es relevante”.

El analista agrega entre los problemas de las primarias que sean percibidas como un mero trámite, especialme­nte si hay un candidato dominante que se espera que gane con facilidad. Esto también puede desmotivar a la gente, pues que no verá la elección como una oportunida­d real para influir en el resultado final”.

Moreno puntualiza que “en las primarias la gente debe elegir entre candidatos de un mismo partido político o coalición. Si los partidos no presentan una variedad de aspirantes atractivos o si ellos carecen de diferencia­s significat­ivas en sus propuestas, los votantes pueden sentir que las opciones disponible­s son limitadas, lo que reduce su motivación”.

“En resumen, las elecciones primarias en Chile muestran un efecto de baja electivida­d, pues el resultado obtenido no se proyecta en la elección definitiva debido a la falta de participac­ión por el carácter voluntario del proceso primario, la limitación de opciones, la falta de competenci­a real y el desinterés político entre los votantes”, cierra el académico de la Universida­d Central.

MARCO MORENO Universida­d Central

 ?? / AGENCIAUNO ?? Las elecciones primarias de alcaldes y gobernador­es son de carácter voluntario.
/ AGENCIAUNO Las elecciones primarias de alcaldes y gobernador­es son de carácter voluntario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile