Pulso

“Desde 2013 hasta diciembre de 2015 han salido 1.494 trabajador­es por planes de egreso”

El año pasado sacaron supervisor­es, se congelaron los sueldos, pero no hubo salida de trabajador­es Rol B... ¿Van a salir trabajador­es Rol-B? Pero si el cobre sigue cayendo, ¿va a haber alguna medida más drástica?

-

un tema de largo plazo del país.

¿Cuál es la solución para este problema?

—Una de las primeras cosas públicas que yo hice de asesoría fue cuando el ministro Velasco me invitó a formar parte del primer comité de los fondos soberanos. Una de las cosas buenas que se hizo ahí fue que se establecie­ron reglas para el uso de los excedentes que se generaron en el fisco: entonces, había una parte que se iba al Fondo de Estabiliza­ción Económico y Social, otra parte se iba al Fondo de Pensiones y había otra parte que se iba al Banco Central. Esa parte solo se gatillaba -y es así hasta ahora- cuando hay muy buenos excedentes. Yo sugiero, no me correspond­e a mí porque no tengo poder para esto, pero yo le sugeriría al mundo público que le importa Codelco y que sabe de la importanci­a de Codelco a futuro, imaginar una regla parecida, una regla que le permita al país un compromiso de capitaliza­ción de Codelco cuando las cosas están bien, cosa que no tengan que estar los ministros capitaliza­ndo cuando estén las vacas flacas y arreglar problemas que se traen desde antes. Yo creo que la solución en este momento para el tema de la capitaliza­ción de Codelco es establecer una regla de capitaliza­ción que nos permita cerrar la brecha. Yo creo que algo así podría ser responsabl­e, le podría abrir un espacio y sería una señal hacia nuestros bonistas internacio­nales y a los interesado­s en las finanzas de Codelco.

¿Y eso le permitiría en el fondo a Codelco ganarse los recursos?

—Exacto. En el fondo es: “¿Codelco quieres capitaliza­rte? Entonces trabaja para obtener la capitaliza­ción. Yo creo que una señal así sería una señal de largo plazo sustentabl­e y factible en el momento económico que vivimos. Yo creo que se podría discutir.

Así como usted dice que si Codelco se hubiese capitaliza­do desde 2004 a la fecha tendría deuda cero, a lo mejor si se hubiese abierto un 20% en bolsa en el año 2016-2017, no solo no tendría deuda sino que a lo mejor tendría una caja bastante cuantiosa. ¿Lo ve así?

—Es muy probable que Codelco tenga que evoluciona­r a ser una minera que tiene operacione­s en su mayoría dentro de Chile, a tener operacione­s en otras partes. Yo creo que Codelco va a tener que dar ese paso a futuro en las próximas décadas y en ese escenario es inevitable que tengamos que abordar el tema de la entrada de inversioni­stas privados para financiar esa parte. Yo sugeriría que cuando esa discusión ocurra, me parece que una buena manera de que no nos enredemos es que el

las divisiones protegidas por ley sigan siendo 100% estatal, pero esta otra parte que se expande hacia afuera sea por ejemplo una filial con capitales privados que puede estar abierto a la bolsa.

business,

core ¿El objetivo de eso sería rentabiliz­ar no solo los activos de Codelco, sino que el know how de Codelco que hoy en día no se rentabiliz­a?

—Eso es un punto súper importante, porque los chilenos estamos demasiado acostumbra­dos a decirnos a nosotros mismos que no sabemos hacer nada mejor que los demás, que en el fondo lo único que tenemos son los recursos y que eso es por suerte no más. Eso no es cierto, los chilenos somos de los mejores del mundo y eso lo podemos vender, y si podemos asociar ese con otros inversioni­stas para que no usemos los fondos del Estado en eso, ¿qué mejor? Yo creo que en el fondo ese escenario futuro probableme­nte se viene, hay algunas inversione­s internacio­nales que estamos mirando afuera y que podrían madurar en algunos años. La manera de hacerlo es como decía, buscando socios privados y establecie­ndo una especie de circulo de hierro en torno al Codelco 100% estatal, tal como está en la Constituci­ón, pero abrir estas filiales que expanden la acción de Codelco.

know how

¿Eso depende de un cambio legal?

—No. Es un tema de que haya oportunida­des y que los proyectos se vean.

¿Pero esa decisión la tendría que tomar Codelco?

—Para tener una filial e invertir afuera, esa decisión sí la puede tomar Codelco, a menos que requiera de una cantidad enorme de dinero, en ese caso tendríamos que ir a hablar con Hacienda. —Ahí hay una diferencia, durante los últimos años han salido miles de trabajador­es, lo que pasa es que el mecanismo de salida es un mecanismo distinto porque los ejecutivos, los profesiona­les vivimos en un mundo laboral mucho más móvil, la gente se cambia de trabajo. Los trabajador­es rol B están sujetos en cambio a convenios colectivos y se ha establecid­o planes de egreso para ellos. Desde 2013 hasta diciembre 2015, han salido por planes de egreso 1.494 trabajador­es. Esa es la manera que nosotros hemos privilegia­do para hacerlo, porque para nosotros es muy importante la gobernabil­idad interna de la compañía. Hicimos un pacto estratégic­o con los trabajador­es el año pasado y parte del fundamento del pacto estratégic­o, además de los sacrificio­s que ellos han hecho en términos de reajustes, es que el retiro de personas que se tiene que hacer en Codelco se haga en forma ordenada a través de planes de retiro y no generando incertidum­bre. A cualquier trabajador le duele cuando lo despiden, sabemos que duele, pero creo que duele más todavía cuando hay incertidum­bre. —Si tenemos que hacer alguna cosa más dura, entonces vamos a tener que revisitar los planes de retiro. El instrument­o va a seguir siendo los planes de retiro, pero el plan de retiro puede ser más o menos, por así decirlo, rápido o puede tener metas más o menos exigentes, y si es necesario hacerlo lo haremos. Respecto a los Rol A y a autoridade­s y a ejecutivos, no puedo dar garantía que no tengamos que enfrentarn­os a ajustes porque no sé lo que va a pasar con los precios del cobre. Ojalá me equivoque, pero yo creo que podemos enfrentar escenarios más malos todavía. No vamos a anunciar nada hasta que no sea necesario, los trabajador­es no se van a enterar antes por la prensa y lo vamos a hacer de la manera más respetuosa posible. Al final, muchas de las personas que terminan saliendo dedicaron su vida a la compañía.

¿Va a seguir este proceso de internacio­nalización que partió en Salvador? ¿Lo van a replicar en otras divisiones?

—Así es. La política es continuar ese proceso. Es una política que técnicamen­te está bien fundada (...) Las externaliz­aciones que se hizo en algunos casos resultaron bien y en otros casos no tan bien, y se requiere que haya más cercanía entre gerentes y trabajador­es.

En el marco de la discusión de la Reforma Laboral se habló de un tema importante y que remite a hechos que ocurrieron en Codelco: las huelgas violentas. ¿Cómo ven ese tema?

—Yo creo que siempre tenemos que condenar la violencia en todos los instrument­os de vida cívica. Yo tuve una vida previa como economista laboral y honestamen­te creo que el movimiento sindical se legitima más cuando es pacífico, se legitima más desde la ciudadanía, consigue más apoyo. Por lo tanto, creo que ahí hay un tema de disciplina de la gente que le tiene estima a los movimiento­s sindicales, creo que es bien importante que en Chile avancemos hacia legislacio­nes laborales que le den un marco estable y legal a las conversaci­ones de todo tipo que ocurren en el mercado laboral. Siento que la ley que se está discutiend­o no afecta tanto a Codelco porque en verdad es una ley que busca fomentar las sindicaliz­aciones y posiblemen­te a todos los que formamos parte de la discusión se nos salió el tema a un plano muy retórico y se perdió la oportunida­d de tener una ley que fortalecie­ra mucho más el mundo sindical.

PLANES DE EGRESO “Al final, muchas de las personas que terminan saliendo le dedicaron su vida entera a la compañía”

SALIDAS EN CODELCO “No anunciarem­os nada que no sea totalmente necesario. Y será de la manera más respetuosa posible”

HUELGAS VIOLENTAS “Siempre tenemos que condenar la violencia en todos los instrument­os de la vida cívica”

REFORMA LABORAL “Se nos perdió un poco el foco y la oportunida­d de tener una ley que fortalecie­ra mucho más el mundo sindical”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile