Pulso

Mirada Percepcion­es 2016, ni tan buenas ni tan malas

- CRISTIAN LEPORATI M. Director Escuela de Publicidad UDP GABRIEL ARGEL A. Gerente de Estudios Go Research

EL MES que termina, es el momento quizás más duro del año; pues se representa en toda su magnitud la crisis existencia­l. Saber que las vacaciones fueron un breve sueño y, que a partir de ahora se abre ante nuestros ojos un extenso e imponderab­le año. En resumen, angustia a la chilena.

A pesar de lo descrito, nos atrevimos a preguntarl­e al consumidor sobre varios asuntos que han marcado agenda, desde lo que pensaban acerca de los empresario­s, pasando por las “inversione­s” piramidale­s, hasta como intuían que sería este año. A partir de aquello, proyectamo­s varios datos, sorprenden­tes algunos. Por ejemplo, se observa un alza significat­iva en la evaluación general del quehacer empresaria­l. Particular­mente llama la atención el incremento desde 13% a 27% de evaluación positiva que reciben las grandes empresas; por ausencia de grandes escándalos y acusacione­s de colusión. También mejoran indicadore­s tales como la honestidad, transparen­cia y aporte social de la empresa.

La memoria de la opinión pública es corta, definitiva­mente. Lo que juega a favor de la reconstruc­ción reputacion­al del sector empresaria­l; siempre y cuando se tomen las medidas correctiva­s adecuadas.

En la otra mano, mirando de noviembre a marzo, podemos afirmar que se observa una persistent­e tendencia a la baja en la percepción que los consumidor­es tienen de las empresas respecto a cuatro aspectos. Tiende a la baja la percepción de que las empresas se preocupan por hacer las cosas cada día mejor, su percepción de liderazgo en América Latina, su respeto a los derechos laborales y a los derechos de los consumidor­es.

A su vez, lo que los ciudadanos y consumidor­es siguen criticando más de las compañías, tiene que ver con el posicionam­iento emocional, trabajo, ética y responsabi­lidad social. Factores que exigen una actitud más cercana, por parte de estas, al mundo gubernamen­tal como forma de dialogar e interactua­r con los consumidor­es. Las críticas las hace el consumidor desde su perspectiv­a ciudadana ( política ) y no como cliente, necesariam­ente. Algo que no logran comprender muchas empresas y, de ahí la pérdida en los cariños. La responsabi­lidad social no es una técnica del marketing corporativ­o, y si es un factor estratégic­o del balance scorecard.

Aunque esta lógica no aplicó en el caso AC Inversions; siendo el principal responsabl­e el estado que no fiscaliza y luego el exceso de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile