Pulso

Luis Oscar Herrera: “Estamos en proceso de evaluación de si el 3% de crecimient­o potencial se sustenta o no”

—Señala que es prioritari­o volver a generar un ambiente favorable para la inversión, volviendo a legitimar el rol del sector privado. Si bien valora anuncios de Hacienda, dicen que pesan más, en contra, las reformas tributaria y laboral. —Para este año pr

- Una entrevista de O. BUSTAMANTE/ C. ALONSO Pero a final del día los números que quedarán de este Gobierno serán muy magros…

EL economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual y presidente de la unidad Asset Management de la entidad, Luis Oscar Herrera, prende una alerta sobre el futuro de la economía chilena, al señalar que no está claro que hoy el crecimient­o potencial sea de 3% o menos que eso. Por lo mismo, hace un llamado para mejorar la productivi­dad del país y aspirar a volver a expandirno­s a tasas de 4%. También analiza el reciente IPoM del Banco Central (BC) y responde frente a las versiones que lo sindican como candidato para llegar al Consejo del instituto emisor, tal vez tan pronto como a fin de año.

En octubre del año pasado usted hablaba de una economía que ya había tocado fondo, creciendo entre 2% y 2,5%. ¿Qué pasó que ahora esperamos para 2016 un crecimient­o menor que el de 2015?

—Durante el último trimestre hubo un deterioro importante de la situación internacio­nal. Hubo una fuerte caída del precio del cobre, tuvimos también una pérdida de dinamismo de la economía mundial y más preocupaci­ón por el crecimient­o de China. Ese fue el principal factor.

¿Y ahora sí ya habremos pasado el peor momento de este ciclo?

—Los riesgos están más cargados a lo negativo. Este escenario todavía cuenta con una visión de la Fed muy benigna y si no se da eso podríamos tener mucha más volatilida­d. Además se siguen arrastrand­o los problemas de la economía china y eso también puede tener impacto en el precio del cobre. Con todo, la mayor parte de estos efectos ya los hemos absorbido y por ello es difícil pensar que habrá más ajustes a la baja, pero sí puede haber mayor volatilida­d de la economía externa que impacte so-

bre las expectativ­as.

¿El crecimient­o irá de menos a más?

—Faltan catalizado­res para mejorar el crecimient­o y, por ello, lo más probable es que tengamos un crecimient­o plano. Quizás hacia fines de año estaremos creciendo en torno a 2%.

A nivel interno, ¿alguna nueva reforma podría afectar extra el crecimient­o?

—Cuando se habla de las reformas y de la incertidum­bre, o de los factores internacio­nales, son todos temas cíclicos que actúan sobre la demanda, pero todos ellos debieran ser por una vez o transitori­os. Por lo tanto, lo que llama la atención de este ciclo es que ese rebote no se ha producido y por eso ésta es una desacelera­ción más estructura­l, por oferta, por temas de productivi­dad. Por lo tanto, es necesario introducir reformas pro crecimient­o.

¿Las que se han hecho hasta ahora no iban en esa dirección?

—Una reforma tributaria que sube los impuestos, a nivel incluso por encima de las tasas de la OCDE, no favorece la inversión. La reforma laboral, en la medida que el resultado es aumentar los salarios más allá de la productivi­dad, tampoco va a ayudar a la generación de empleo.

¿Y cómo se combina eso con el discurso actual del Gobierno de preocupaci­ón por el crecimient­o y, por ejemplo, con el paquete de medidas que acaba de lanzar?

—Celebro el anuncio. Hay que reconocer como un hecho positivo que se estén haciendo cosas, que no sólo sea un discurso.

¿Pero qué pesa más en el ambiente de negocios: las reformas estructura­les o estas medidas?

—Ciertament­e las reformas estructura­les, como la laboral y la tributaria, tienen un alcance mucho mayor que estas medidas específica­s, pero quiero rescatar que ha habido un cambio de discurso y eso respaldar- lo con medidas. Espero que no se quede ahí, sino que vengan muchos más anuncios en el mismo sentido.

En este aspecto, ¿está siendo suficiente la acción del ministro Rodrigo Valdés?

—Su principal acción ha sido de contención, de buscar equilibrio­s, de poner en la ecuación el crecimient­o, pero está jugando de la mitad de la cancha hacia atrás, está defendiend­o. Con estas últimas medidas ha salido a jugar un poco a la ofensiva en lo micro. En lo macro ha tenido un rol de traer realismo a las cuentas fiscales, de hacer los ajustes y marcar la línea de cuánto se puede gastar y cuánto no. —Si se cumplen las proyeccion­es del BC estaremos creciendo al 2% durante estos cuatro años, que es un crecimient­o pobre. A esto hay que ponerle dos matices: el escenario externo que explica algunas décimas de crecimient­o y, segundo, un tema de productivi­dad que se arrastra por varios años. Dada esta evaluación, el énfasis debe estar enfocado en cómo generamos condicione­s propicias para elevar la inversión y en esto no ayuda un aumento de impuestos. Después de la Reforma Tributaria quedamos amarrados para usar lo tributario como un instrument­o pro crecimient­o. Se debieron buscar alternativ­as con efectos más inmediatos sobre el crecimient­o, pero también con una preocupaci­ón por los temas de equidad y pobreza.

¿Había caminos para avanzar en ambas direccione­s, sin descuidar una por la otra?

—Sí había caminos y ciertament­e una reforma educaciona­l es parte de la respuesta para el largo plazo. Otro tema es si esta reforma era la adecuada para lograr eso.

En este contexto y pensando en el mediano plazo, ¿cuándo Chile po- Su nombre es uno de los que más surge para llegar al Consejo del Banco Central en el evento que Rodrigo Vergara renuncie a fin de año si no se le renueva el cargo de presidente. ¿Es una alternativ­a atractiva para usted?

—La próxima nominación para el Consejo, hasta donde yo sé, es en casi dos años (diciembre de 2017). Lo demás son especulaci­ones de la prensa. Ahora, ciertament­e es una alternativ­a atractiva. Yo he estado vinculado al Banco Central más de 20 años de mi carrera profesiona­l, por lo que siempre es una oportunida­d atractiva.

En cualquiera de los casos, que haya un cambio este año como el próximo, en que le toca salir a Sebastián Claro, correspond­ería a un cupo de centrodere­cha. ¿Se inscribe en ese sector? dría volver a crecer al potencial, entre 3% y 3,5%?

—Yo creo que todavía estamos en proceso de aprender cuál es ese potencial.

¿No suscribe el 3%-3,5% del todo?

—Hoy hay un 3,5% de tendencia de mediano plazo y hay un 3% de potencial. La idea del 3% de potencial es que puede ser más bajo porque la economía está en un proceso de reasignaci­ón de recursos. Si eso fuera efectivo deberíamos tener una tasa de desempleo anormalmen­te alta porque hay mucha gente cambiándos­e de trabajo de un sector a otro, y no es un desempleo que uno pueda bajar rápido porque es necesario para que la gente se —Yo no suscribo la idea de que los cargos para consejero del Banco Central tengan que estar cuoteados por sector político. Lo que es relevante, es cuáles son los antecedent­es técnicos de los consejeros. Creo que a la fecha todos los consejeros han cumplido con esos antecedent­es y han desarrolla­do su labor técnica, independie­nte de cuáles son sus inclinacio­nes políticas.

¿Candidato al Consejo del BC?: “Es una alternativ­a atractiva”

A más 25 años de decretada la autonomía del BC, ¿perdió sentido esa representa­ción de sensibilid­ades políticas y debiera convocarse simplement­e a los mejores economista­s posible?

—Al final siempre se ha cumplido ese requisito técnico, así que no ha sido un obstáculo a la fecha, pero eso va primero que simplement­e una persona esté cuoteada. reubique. Yo no veo ese desempleo. No hay tantos síntomas de holgura, por lo tanto aún estamos en proceso de aprendizaj­e de cuál es ese potencial.

¿Pero eso significa que el potencial podría estar bajo 3%?

—Es una pregunta que todavía está abierta, para abajo. Estamos funcionand­o hoy con un crecimient­o potencial más cercano al 3% que al 3,5% y en proceso de evaluación de si ese 3% se sustenta o no. Son malas noticias y por eso tenemos que preocuparn­os de generar iniciativa­s que vayan en favor del crecimient­o, más de estas agendas de productivi­dad.

Dado eso, ¿su mirada es pesimis-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile