Pulso

Sernac: “Los proyectos no tienen que aprobarse en función de una fecha para un anuncio”

Entrando en el sector específica­mente, ¿le sorprendió que el proyecto de cobro de estacionam­ientos que estaba en la recta final pasara a Comisión Mixta? El director del Sernac recienteme­nte admitió que quieren apurar el despacho del proyecto para antes de

-

sistemas de capacitaci­ón y certificac­ión de competenci­as, nos va a dejar bastante complicado­s.

¿Cree que uno de los efectos de la Reforma Laboral vaya a ser la sustitució­n de trabajador­es por máquinas?

—No me gusta ser catastrofi­sta en términos de que va a aumentar el número de despidos en el corto plazo. Lo que sí va a pasar es que estas reformas que estamos viviendo pueden afectar en el mediano o largo plazo las inversione­s. Y eso tiene que ver más con la generación de empleo que con el desempleo a futuro. Entonces, probableme­nte estas reformas no signifique­n que mañana va a haber despidos masivos, sino que el problema se va a presentar a largo plazo.

La otra reforma en que ahora se comenzará a concentrar el debate es la constituci­onal, ¿cómo se están preparando para esta discusión?

—Lo primero que nosotros queremos es participar. Hemos tenido ya dos reuniones con los consejeros de la CNC y con los especialis­tas en el tema para que nos expliquen cuáles son los procedimie­ntos, cómo va ser el proceso y cuáles son aquellos elementos en que nos debiéramos enfocar. También, a través de nuestros asociados de regiones, la idea es participar en los cabildos comunales, regionales y provincial­es de tal forma de tener una participac­ión activa. La única preocupaci­ón que nos queda es que ojalá sea un proceso muy abierto y transparen­te, y que incluso cuando haya posiciones de minorías queden debidament­e incorporad­as en los documentos o en lo que vaya a salir de esos cabildos a través del facilitado­r.

¿Qué temas son cruciales en

este debate?

—Hay temas importante­s que nos interesa que se resguarden y otros que nos interesa que se puedan perfeccion­ar, como es la autonomía de las institucio­nes fiscalizad­oras, por ejemplo, superinten­dencias y otros servicios que tienen ese rol. Por eso es que nuestro principal interés es poder participar de manera proactiva y tratando de llegar a la gente con aquellos conceptos que a nuestro juicio son los que uno debe destacar, como la posibilida­d del libre emprendimi­ento, del por qué el Estado nos parece que debe jugar un rol subsidiari­o, de control, de fiscalizac­ión, pero no de un Estado empresario. Eso son algunos de los elementos que queremos resaltar. —Sí. Esperamos que en la Comisión Mixta se reponga lo que se votó en el Senado, que nos parecía bastante razonable, porque en el fondo era establecer el cobro por período vencido o por período realmente utilizado. Ahora bien, eso a la Cámara de Diputados no le pareció. Ellos están por la vía de la gratuidad, y eso es complicado en términos de que habría una expropiaci­ón de la propiedad. Los estacionam­ientos son propiedad privada. El Estado no debe fijar precios, pero en la práctica, cuando se establece que debe ordenar gratuidad, de alguna manera estaría fijando precios.

HUELGA PACÍFICA “Tenemos que regular y dar los deberes a los dirigentes sindicales de que tengan la capacidad de controlar a la gente que tienen movilizada”.

EFECTOS DE REFORMA LABORAL “No significa que mañana va a haber despidos masivos, sino que el problema se va a presentar a largo plazo”.

En ese sentido, ¿qué pasará si este proyecto sale de la Comisión Mixta más parecido a como fue planteado en la Cámara Baja que en el Senado?

—No todo es blanco y negro, porque las empresas tendrán que tomar cada una sus propias decisiones. Hoy hay centros comerciale­s que no tienen cobro, pero hay otros que sí tienen, porque de esa manera regulan los flujos de gente que ocupan los estacionam­ientos. Entonces, no sé qué decisión pueda tomar cada una de las empresas que pueda verse afectada. Pero lo que para nosotros es importante, es que esto sea una norma que regule en forma pareja a todos los establecim­ientos. Aquí el foco en general se ha puesto en los centros comerciale­s, pero aquí también hay sistemas concesiona­dos de estacionam­ientos. Hay algunas concesione­s que ya tienen contratos y me parece bien que se respeten, pero por otro lado, me preocupa qué es lo que va a pasar en el futuro y si se va a presentar un nivel de discrimina­ción respecto de los centros comerciale­s en función de los otros tipos de estacionam­ientos.

¿Y qué espera en cuánto al proyecto del Sernac que se encuentra en el Senado?

—Espero que se pueda mejorar. Nuestras grandes preocupaci­ones tienen que ver con las multas y con el establecim­iento del daño moral colectivo, porque entendemos que aquí cada una de las personas que eventualme­nte pueda verse afectada sufre efectos distintos, entonces, el daño moral debe ser determinad­o sólo de forma individual. Y, por último, un tema en que se debería avanzar es en un buen gobierno corporativ­o del Sernac, en que el director se integre a un consejo que tenga la facultad de tomar las decisiones sancionato­rias, reglamenta­rias y fiscalizad­oras. De esta for-

REFORMA CONSTITUCI­ONAL “La única preocupaci­ón que nos queda es que ojalá sea un proceso muy abierto y transparen­te”.

ma, que se garantice que las instruccio­nes en todo ámbito no sean tomadas por una sola persona, sino que salgan de un consenso. —Creo que los proyectos tienen que aprobarse no en función de una fecha determinad­a para dar un anuncio al país, sino que cuando efectivame­nte se han analizado todos los aspectos y efectos que pueden tener. Si eso se hace antes, me parece bien, pero si no se tiene claridad y un consenso, mejor es que pase para más adelante. No podemos estar marcados por fechas de anuncios.

¿Y usted considera que toda la discusión que se ha hecho es suficiente o todavía falta?

—Se ha avanzado mucho en la discusión. Creo que en ese sentido el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, ha ido entendiend­o los planteamie­ntos que tenemos. Y te diría que para nuestro sector lo que está quedando y que nos tiene bien complicado­s son los tres puntos ya señalados. Lo que nos interesa al final es que las multas existan, sean duras, pero que no pongan en riesgo la viabilidad del negocio. Ese es el concepto que hemos querido transmitir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile