Pulso

El fantasma de las “deudas pendientes” tras el recorte legislativ­o de La Moneda

El ajuste en la agenda legislativ­a fue algo conversado por la NM con la Segpres. No obstante, no existe claridad sobre qué proyectos, que no estén ligados a reformas estructura­les, se verían afectados con este giro en Palacio. La discusión aún continúa y

- Un reportaje de NATALIA OLIVARES

LA exposición del ministro Segpres, Nicolás Eyzaguirre, la semana pasada ante los empresario­s en el foro de Icare, no hizo más que confirmar algo que la propia Presidenta Michelle Bachelet había deslizado un par de semanas atrás: “La obra gruesa está lista”, aludiendo a las iniciativa­s legislativ­as.

De ahí que durante los últimos días quedara clara la decisión del Ejecutivo de marcar un quiebre, pero no los reales alcances de la determinac­ión de La Moneda. De hecho, esas dudas no se despejaron en las más de siete horas que duró la jornada de trabajon entre el Gobierno y la Nueva Mayoría el lunes pasado, que fue encabezada por la propia Presidenta Bachelet.

El oficialism­o sí tuvo acuerdo en un punto: acotar los más de 200 proyectos en carpeta —entre los que se encuentran en el Congreso y por ingresar— a sólo 80 ó 90 para lo que resta de la actual administra­ción.

A esto se suma que paralelame­nte los partidos y sus parlamenta­rios apostarán, de cara a las municipale­s, a dar visibilida­d a las principale­s medidas aprobadas en los primeros dos años de administra­ción.

De hecho, fue la propia mandataria quien señaló que las reformas fundamenta­les y lo más sustantivo del Gobierno ya estaba en marcha, recalcando la necesidad de destacar lo ya logrado.

En este contexto, se espera que hoy el tema del recorte de las prioridade­s legislativ­as abarque gran parte de la tradiciona­l reunión del comité político en La Moneda, teniendo como antecedent­e la reunión del titular de la Segpres con los presidente­s de la Cámara Baja y el Senado, Osvaldo Andrade (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD), el viernes pasado.

En la oportunida­d, Eyzaguirre insistió públicamen­te en que las prioridade­s inmediatas del Gobierno son despachar la Reforma Laboral —que está en Comisión Mixta—, las regulacion­es en materia de colusión que están en el Senado y la agenda corta antidelinc­uencia, que tras verse esta semana en la Cámara Alta pasará a la Cámara Baja. pecto a la iniciativa: acreditaci­ón, Superinten­dencia y regulación de la institucio­nalidad.

Respecto a esta última, Sánchez expuso varios reparos, anticipand­o una áspera discusión. “Esa minuta es estatista, lo que busca es potenciar un sistema de educación superior regulado por el Estado, que se desarrolle a expensas del resto”, sentenció, afirmando que a su jui- cio existe “sobrerregu­lación” respecto a las universida­des estatales.

También existe incertidum­bre respecto al futuro de proyectos que no sean inmediatam­ente anexados a reformas institucio­nales, como, por ejemplo, el proyecto de incentivo al retiro de los profesores, que regularía la salida de 20 mil funcionari­os durante los próximos ocho años. En enero La Moneda se comprometi­ó a ingresarlo antes del próximo 21 de mayo.

Según la organizaci­ón interna que lleva adelante la Segpres, iniciativa­s como la antes descrita deberían seguir su rumbo, al ser proyectos ligados a reformas estructura­les como la educaciona­l. Y es ese el tipo de clarificac­iones que buscan en la Nueva Mayoría, ya que la respuesta del ministro Eyzaguirre a este recorte ha sido “vamos a ir viendo cuánto es lo que somos capaces”.

Sumado a esto, desde la DC diputados como Víctor Torres piden clari- Presidenta de la República, 12 de marzo

La reforma a la Educación Superior está en espera desde fines de 2014. En diciembre fue nuevamente postergada para apostar al trabajo prelegisla­tivo.

La reforma a las isapres era un compromiso del Gobierno para marzo, pero aún no ha sido ingresada. Desde la DC piden clarificar si será finalmente enviada, ya que fue una promesa del discurso del 21 de mayo pasado.

Existen proyectos, como el de retiro docente, que deberían ser tramitados por estar ligados a los cambios del Gobierno en materia educaciona­l. No obstante, casos como éste abren la puerta a pedir clarificar qué otras iniciativa­s caen en esta categoría.

En el oficialism­o dan por descontado que la reforma previsiona­l quedará para un próximo Gobierno.

Paralelo a la tramitació­n de proyectos, la NM debe exaltar los logros de los años de Gobierno.

ficar qué pasará, por ejemplo, con el proyecto de ley que reforma el sistema privado de salud (isapres). Más aún cuando hace sólo algunos días se dieran a conocer nuevas alzas en los planes de algunas de estas institucio­nes. El envío de la iniciativa fue compromiso del pasado 21 de mayo en el discurso presidenci­al, pero en diciembre el Gobierno anunció una nueva postergaci­ón para marzo de este año. Y marzo ya terminó.

Lo mismo ocurre con la reforma previsiona­l, la que ya en todo caso se asume como aplazada por buena parte del oficialism­o para un eventual nuevo Gobierno de la Nueva Mayoría, pese a que en algunos sectores la siguen consideran­do de gran relevancia y les preocupa que después se cierna como un fantasma no haber avanzado en ella. Por lo mismo, desde el PC en su Consejo Nacional reposicion­aron la discusión, y presionan nuevamente a La Moneda (ver pág. 35).

No más de 90 proyectos se contemplar­ían en la agenda legislativ­a de Palacio para lo que resta de Gobierno.

 ??  ??
 ??  ?? MICHELLE BACHELET
MICHELLE BACHELET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile